viernes, 18 de marzo de 2011

Foro N° 2 - Ingenieria Ambiental

Deja tu comentario para el Foro 2, acerca de los Análisis Fisicoquímicos, recuerden identificarse al inicio de cada comentario. Saludos

63 comentarios:

  1. “De todas las substancias necesarias para la vida el agua es la más importante, la más conocida y la más maravillosa y sin embargo la mayoría de la gente sabe muy poco acerca de ella” (T. King).

    ResponderEliminar
  2. EL HIERRO EN EL AGUA
    Elemento químico, símbolo Fe, número atómico 26 y peso atómico 55.847. El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre (5%). Es un metal maleable, tenaz, de color gres plateado y magnético. Los cuatro isótopos estables, que se encuentran en la naturaleza, tienen las masas 54, 56, 57 y 58. Los dos minerales principales son la hematita, Fe2O3, y la limonita, Fe2O3.3H2O. Las piritas, FeS2, y la cromita, Fe(CrO2)2, se explotan como minerales de azufre y de cromo, respectivamente. El hierro se encuentra en muchos otros minerales y está presente en las aguas freáticas y en la hemoglobina roja de la sangre.
    La presencia del hierro en el agua provoca precipitación y coloración no deseada. Existen técnicas de separación del hierro del agua.
    Hierro en las aguas subterráneas
    El hierro en los suministros de aguas procedentes del subsuelo en zonas rurales es muy frecuente: los niveles de concentración van entre rangos de 0 a 50mg/L, mientras la OMS recomienda niveles de <0.3mg/L. El hierro ocurre de manera natural en acuíferos pero los niveles de aguas subterráneas pueden aumentar por disolución de rocas ferrosas. Las aguas subterráneas que tienen hierro son normalmente de color naranja y provoca el destiño en las ropas lavadas, y además tienen un sabor desagradable, que se puede notar en el agua y en la cocina.
    El hierro que es disuelto en las aguas subterráneas se reduce a su forma hierro II. Esta forma es soluble y normalmente no causa ningún problema por si misma. El hierro II se oxida a formas de hierro III que son hidróxidos insolubles en agua. Estos son compuestos rojos corrosivos que tiñen y provocan el bloqueo de pantallas, bombas, tuberías y sistemas de recirculación, etc. Si los depósitos de hidróxido de hierro se producen por bacterias del hierro entonces son pegajosos y los problemas de manchas y bloqueo de sistemas son todavía mas graves. La presencia de bacterias de hierro puede venir indicada por sustancias limosas corrosivas dentro de lugares de distribución, la reducción del flujo del agua, olor desagradable del agua bombeada del agujero, depósitos limosos y pegajosos que bloquean líneas de distribución principales y laterales, manchas en el pavimento, caída de paredes.
    La eliminación de hierro biológico significa la eliminación del hierro de las aguas subterráneas dentro de filtros de aguas. Los microbiólogos reconocen por muchos años que ciertas bacterias son capaces de oxidar e inmovilizar el hierro. Las bacterias responsables de este proceso se encuentran naturalmente en el medio.

    ResponderEliminar
  3. RESPUESTA EMITIDA POR MARIA DE LOS ANGELES Y RICHARD AL COMENTARIO DE OSNOLDO PIMENTEL:
    El que el hierro permanezca disuelto o se oxide y se precipite en los sistemas de tuberías depende de los valores pH y ORP del agua. En el agua doméstica, el hierro puede dañar los utensilios de cocina y favorecer el crecimiento de bacterias. El hierro es también un indicador de corrosión en plantas industriales o en los sistemas de calentamiento o refrigeración. Además, el hierro se controla normalmente en las aguas residuales de la minería para evitar la contaminación medioambiental.
    En general, las aguas naturales no contienen más de 1 mg/L (ppm) de hierro, pero a causa de las descargas industriales, los niveles pueden ser mucho más altos. Su presencia puede también ser un indicador de corrosión en las instalaciones industriales. El hierro en el agua no es peligroso, sin embargo ensucia y da un sabor desagradable al agua potable.
    Existe en el mercado distintos medidores rapidos del hierro en el agua como por ejemplo: EL FOTOMETRO DIGITAL PARA ANALISIS DEL HIERRO EN EL AGUA.Es un medidor economico de bolsillo, pequeño en tamaño pero grande en presicion ademas de uso en 4 sencillos pasos:
    1º.Poner a cero el Checker con su muestra de agua.
    2º.Añadir el reactivo a la muestra de agua.
    3º.Introducir el vial en el Checker.
    4º.Presionar el botón y leer los resultados.con un rango de presicion de 0.00 a 5.00 ppm (mg/l) ¡Así de sencillo!.
    Tambien se encuentran TEST DE HIERRO el cual cuenta con Juego de Reactivos y Carta de Colores para determinar el contenido de Hierro en Aguas, soluciones nutritivas y soluciones residuales. Sirve para analizar aguas de pozos profundos, soluciones para cultivos hidropónicos, tratamiento de aguas para riego por goteo etc. Sirve para determinar tanto Hierro Ferroso (+2) como Hierro Férrico (+3).
    Estos aparatos y test mencionados son usados in situ sin incurrir en gastos de transporte de muestras al laboratorio, permiten su uso sin necesidad de formacion quimica especial, facil uso y costos bajos ademas de ser muy precisos.
    Lo expuesto es porque nuestro compañero no menciona como determinar el hierro en el agua tanto en laboratorio como in situ.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. continuacion......RESPUESTA EMITIDA POR MARIA DE LOS ANGELES Y RICHARD AL COMENTARIO DE OSNOLDO PIMENTEL:
    El ORP (“Potencial de oxidación-reducción”) indica la capacidad de oxidación que tiene el agua, y por lo tanto, de su capacidad de destrucción de materia orgánica y microorganismos. A mayor valor de ORP, mayor capacidad oxidativa. El control por ORP ha sido incorporado en las tecnologías de tratamiento de agua a nivel mundial desde hace años. En 1972, la Organización Mundial de la Salud estableció en sus Estándares para Agua Potable que con un nivel de ORP superior a 650 mV, el agua se encuentra perfectamente desinfectada y la inactivación de la mayoría de los patógenos se produce de forma casi instantánea

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. FORO Nº 2.

    Ing. JOSE M MORENO CI: 15.628.354
    Ing. EULICER LINARES CI: 17.593.813

    DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)
    La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que consiste en medir la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que se pueden localizar disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Aunque este método pretende medir principalmente la concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...), que también se reflejan en la medida.

    Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica. No es aplicable, sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan bajo de materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. El método estándar utilizado es el (método del dicromato potásico) para la determinación de DQO; se basa en la oxidación de la materia utilizando dicromato potásico como oxidante en presencia de ácido sulfúrico e iones de plata como catalizador.


    PROCEDIMIENTO.

    Tratamiento de muestras con DQO > 50 mg O2/L: Colocar 50,0 mL de muestra en un balón de reflujo de 500-mL (para muestras con DQO > 900 mg O2/L, usar una porción más pequeña de muestra y diluirla a 50,0 mL); agregar 1 g de HgSO4, en presencia de perlas de vidrio para controlar la ebullición, y muy lentamente agregar 5,0 mL del reactivo de ácido sulfúrico, mientras se agita para disolver el HgSO4. Enfriar y agitar para evitar la posible pérdida de materiales volátiles; agregar 25 mL de solución de K2Cr2O7 0,0417 M y mezclar. Acoplar el balón al condensador y abrir el flujo de agua refrigerante; agregar el remanente del reactivo de ácido sulfúrico (70 mL) a través del extremo superior del condensador.

    1. Cubrir el extremo superior del condensador con un vaso pequeño para prevenir la entrada de materiales extraños a la mezcla y dejar en reflujo durante 2 h. Enfriar y enjuagar el condensador desde la parte superior con agua destilada; desconectar el condensador y diluir la muestra al doble de su volumen con agua destilada. Enfriar hasta temperatura ambiente y valorar el exceso de K2Cr2O7 con FAS en presencia de 0,10 a 0,15 mL (2 o 3 gotas) de indicador de ferroina; aunque la cantidad de ferroina no es crítica, usar el mismo volumen para todas las titulaciones. Tomar como punto final de la titulación el primer cambio nítido de color azul-verdoso a café-rojizo; el color azul-verdoso puede reaparecer. El cambio de color no es tan marcado como en la titulación del blanco de reactivos debido a la mayor concentración de ácido en la muestra. De la misma manera, someter a reflujo y titular un blanco que contenga los reactivos y un volumen de agua destilada igual al volumen de muestra.

    ResponderEliminar
  8. FORO Nº 2
    DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
    MARIA MANZANO
    RICHARD LINARES


    DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO METODO TRADICIONAL DBO 5-días

    La prueba de la DBO es un procedimiento experimental, tipo bioensayo, que mide el oxígeno requerido por los organismos en sus procesos metabólicos al consumir la materia orgánica presente en las aguas municipales, industriales y en general residuales o naturales. Las condiciones estándar del ensayo incluyen incubación en la oscuridad a 20ºC por un tiempo determinado, generalmente cinco días. Las condiciones naturales de temperatura, población biológica, movimiento del agua, luz solar y la concentración de oxígeno no pueden ser reproducidas en el laboratorio. Los resultados obtenidos deben tomar en cuenta los factores anteriores para lograr una adecuada interpretación. Los datos de la prueba de la DBO se utilizan en ingeniería para diseñar las plantas de tratamiento de aguas residuales.
    TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS:
    1. Las muestras para determinación de la DBO se deben analizar con prontitud; si no es posible, refrigerarlas a una temperatura cercana al punto de congelación, ya que se pueden degradar durante el almacenamiento, dando como resultado valores bajos. Sin embargo, es necesario mantenerlas el mínimo tiempo posible en almacenamiento, incluso si se llevan a bajas temperaturas. Antes del análisis calentarlas a 20ºC.
    2. Muestras simples. Si el análisis se emprende en el intervalo de 2 h después de la recolección no es necesario refrigerarlas; de lo contrario, guardar la muestra a 4ºC o menos; reportar junto con los resultados el tiempo y la temperatura de almacenamiento. Bajo ningún concepto iniciar el análisis después de 24 h de haber tomado la muestra; las muestras empleadas en la evaluación de las tasas retributivas o en otros instrumentos normativos, deben ser analizadas antes de que transcurran 6 h a partir del momento de la toma.
    3. Muestras compuestas. Mantener las muestras a 4ºC o menos durante el proceso de composición, que se debe limitar a 24 h. Aplicar los mismos criterios que para las muestras sencillas, contando el tiempo transcurrido desde el final del período de composición. Especificar el tiempo y las condiciones de almacenamiento como parte de los resultados.
    PROCEDIMIENTO:
    Preparación del agua de dilución: Colocar la cantidad de agua necesaria en una botella y agregar por cada litro, 1 mL de cada una de las siguientes soluciones: tampón fosfato, MgSO4, CaCl2, y FeCl3. El agua de dilución se puede inocular, chequear y guardar de tal manera que siempre se tenga disponible. Llevar el agua de dilución a una temperatura de 20ºC antes de su uso; saturarla con OD por agitación en una botella parcialmente llena, por burbujeo de aire filtrado libre de materia orgánica, o guardarla en botellas lo suficientemente grandes con tapón de algodón, para permitir su saturación. Emplear material de vidrio bien limpio para proteger la calidad del agua.

    ResponderEliminar
  9. CONTINUACION FORO Nº 2
    DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
    MARIA MANZANO
    RICHARD LINARES


    Verificación del agua de dilución: Aplicar este procedimiento como una forma de verificación básica de la calidad del agua de dilución. Si el agua consume más de 0,2 mg de oxígeno/L se debe mejorar su purificación o emplear agua de otra fuente; si se usa el procedimiento de inhibición de la nitrificación, el agua de dilución inolculada, se debe guardar en un sitio oscuro a temperatura ambiente hasta que el consumo de oxígeno se reduzca lo suficiente para cumplir el criterio de verificación. Confirmar la calidad del agua de dilución almacenada que está en uso, pero no agregar semilla para mejorar su calidad. El almacenamiento no es recomendable cuando se va a determinar la DBO sin inhibición de nitrificación, ya que los organismos nitrificantes se pueden desarrollar en este período. Revisar el agua de dilución para determinar la concentración de amonio, y si es suficiente después del almacenamiento; de lo contrario, agregar solución de cloruro de amonio para asegurar un total de 0,45 mg de amonio como nitrógeno/L. Si el agua de dilución no ha sido almacenada para mejorar su calidad, agregar la cantidad suficiente de semilla para producir un consumo de OD de 0,05 a 0,1 mg/L en cinco días a 20ºC. Llenar una botella de DBO con agua de dilución, determinar el OD inicial, incubar a 20ºC por 5 días y determinar el OD final como se describe en 6.8 y 6.10. El OD consumido en este lapso no debe ser mayor de 0,2 mg/L y preferiblemente menor de 0,1 mg/L.
    Chequeo con glucosa-ácido glutámico. Debido a que la prueba de la DBO es un bioensayo, sus resultados pueden estar muy influenciados por la presencia de sustancias tóxicas o por el uso de semillas de mala calidad. Muchas veces por agua destilada contaminada con cobre o algunos inóculos de aguas residuales que pueden ser relativamente inactivos obteniendo bajos resultados. En general, para determinaciones de la DBO que no requieran una semilla adaptada, usar como solución estándar de chequeo una mezcla de 150 mg de glucosa/L y 150 mg de ácido glutámico/L. Si un agua residual contiene un constituyente mayoritario identificable, que contribuye a la DBO, usar este compuesto en remplazo de la mezcla de glucosa-ácido glutámico. Determinar la DBO5 a 20ºC de una dilución al 2% de la solución estándar de chequeo glucosa-ácido glutámico mediante las técnicas descritas. Evaluar los datos como se describe en la sección de Precisión.

    ResponderEliminar
  10. CONTINUACION FORO Nº 2
    DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
    MARIA MANZANO
    RICHARD LINARES


    Inoculación: Es necesario que en la muestra esté presente una población de microorganismos capaces de oxidar la materia orgánica biodegradable. Las aguas residuales domésticas no cloradas, los efluentes no desinfectados de plantas de tratamiento biológico, y las aguas superficiales que reciben descargas residuales contienen poblaciones satisfactorias de microorganismos, por tanto deben inocularse por adición de una población adecuada de microorganismos. La semilla o inóculo preferible es el efluente de un sistema de tratamiento biológico, en su defecto, el sobrenadante de aguas residuales domésticas después de dejarlas decantar a temperatura ambiente por lo menos 1 h pero no más de 36 h. Cuando se emplee el efluente de un proceso de tratamiento biológico, se recomienda aplicar el procedimiento de inhibición de la nitrificación.
    CALCULOS:
    1. Cuando el agua de dilución no ha sido inoculada: DBO5, mg/lt = (D1-D2)/P
    2. Cuando el agua de dilución ha sido inoculada: DBO5, mg/lt = {(D1-D2)-(B1-B2)*f }/P
    donde:
    D1 = OD de la muestra diluida inmediatamente después de la preparación, mg/L,
    D2 = OD de la muestra diluida después de 5 d de incubación a 20ºC, mg/L,
    P = fracción volumétrica decimal de la muestra empleada,
    B1 = OD del control de semilla antes de la incubación, mg/L (sección 6.1.4),
    B2 = OD del control de semilla después de la incubación, mg/L (sección 6.1.4), y
    f= proporción de semilla en la muestra diluida a la semilla en el control de semilla = (% de semilla en la muestra diluida)/(% de semilla en el control de semilla).
    3. Si el material inoculante se agrega directamente a la muestra o a las botellas de control:
    f=(volumen de semilla en la muestra diluida)/(volumen de semilla en el control de semilla)
    4. Si se ha inhibido la nitrificación, reportar los resultados como DBO5.
    • Los resultados obtenidos para las diferentes diluciones pueden ser promediados si se cumple con los requisitos de valores de OD residual de mínimo 1 mg/L y un consumo de OD de por lo menos 2 mg/L. Este promedio se puede hacer si no hay evidencia de toxicidad en las muestras menos diluidas o de alguna alteración detectable.
    • En estos cálculos no se hace corrección por el OD consumido por el blanco de agua de dilución durante la incubación. Esta corrección no es necesaria si el agua de dilución cumple el criterio de blanco estipulado en el procedimiento. Si el agua de dilución no cumple este criterio, la corrección es difícil y los resultados serán cuestionables.

    ESTA A DISPOSICION LA INFORMACION COMPLETA Y MAS DETALLADA EN EL SIGUIENTE BLOG: http://dboingamb.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  11. 1. Agregar todos los reactivos a la muestra y reducir el volumen total a 150 mL mediante ebullición en el balón de reflujo abierto a la atmósfera (sin acoplar el condensador). Calcular la cantidad de HgSO4 a ser adicionada (antes de la concentración por ebullición), basada en una relación de peso HgSO4:Cl– de 10:1, según la cantidad de Cl– presente en el volumen de muestra original. Hacer un blanco de reactivos mediante el mismo procedimiento. Esta técnica tiene la ventaja de concentrar la muestra sin pérdidas significativas de materiales volátiles fácilmente digestibles; los materiales volátiles difíciles de digerir, tales como ácidos volátiles, se pierden pero se consigue una mejoría frente a métodos de concentración por evaporación ordinarios.

    2. Determinación de la solución estándar. Evaluar la técnica y la calidad de reactivos realizando la prueba con una solución estándar de ftalato ácido de potasio.
    Equipo de reflujo, constituido por balones o tubos de digestión de 500 o 250 mL de capacidad con boca 24/40 de vidrio esmerilado y condensador Liebig, West, Friedrichs, Allihn o equivalente, de 300 mm, con unión 24/40 de vidrio esmerilado, y una plancha de calentamiento con regulador de temperatura y potencia suficiente para producir al menos 1,4 W/cm2 de superficie de calentamiento, o su equivalente

    CÁLCULO. DETERMINACIÓN DEL DQO.

    La demanda química de oxígeno DQO expresada como mg de O2/lt:

    DQO (mg/l)= 8000 (V1-V0)T/V
    Donde
    • V0 es el volumen de sulfato de hierro y amonio necesario para la determinación (ml)
    • V1 es el volumen de sulfato de hierro y amonio necesarios para el ensayo en blanco (ml)
    • T es el valor de la concentración de la solución de sulfato de hierro y amonio
    • V es el volumen de la muestra tomada para la determinación.

    El método es satisfactorio para DQO superiores a 50mg/L y contenidos en cloruros inferior a 1,5g/L. Es importante acotar que el valor de DQO puede convertirse directamente en la medida de una cantidad de sustancia orgánica presente en la muestra. En el caso de las aguas residuales de consumo el valor es de aproximadamente 1,2mg de DQO.

    Si el DQO es superior a 800mg/L, proceder a una dilución con agua destilada. Si el contenido en cloruros es superior a 1,5 g/L, aumentar la cantidad de sulfatos de mercurio para tener una relación HgSO4/Cl- próxima a 10. El método no es aplicable para las aguas cuyo contenido en cloruros es inferior a 3 g/L.

    ResponderEliminar
  12. RESPUESTA EMITIDA POR JOSÉ M MORENO Y EULICER LINARES AL COMENTARIO DE:
    MARIA MANZANO
    RICHARD LINARES

    DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO

    RECALCAMOS SU INVESTIGACIÓN RESPECTO A "Es necesario que en la muestra esté presente una población de microorganismos capaces de oxidar la materia orgánica biodegradable".

    Pues bien La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es la cantidad de Oxígeno usado por la actividad respiratoria de los microorganismos que utilizan la materia orgánica del agua residual para crecer y para metabolizar a partir de ella y de otros microorganismos sus componentes celulares.La presencia de los diferentes organismos determina el grado de DBO presente, puesto que cada uno de los grupos vistos requiere unas condiciones de oxígeno determinadas. Además que es necesario distinguir entre el ensayo del la DBO y otros ensayos que se le realizan a las aguas contaminadas como los ensayos de la DQO (Demanda Química de Oxígeno). Los resultados de estos ensayos guardan ciertas relaciones entre sí, pero tienen significados diferentes. La DBO5 se mide como mg/lt o ppm de O2 consumidas durante un período de 5 días a 20 °C en la oscuridad. La dependencia de la temperatura en la constante de la velocidad de la reacción biológica es muy importante a la hora de evaluar la eficacia total del tratamiento biológico.

    La temperatura no solo influye en las actividades metabólicas sino que tiene un profundo efecto en factores tales como las tasas de transferencias de gases y características de sedimentación de sólidos biológicos.

    EXCELENTE...

    ResponderEliminar
  13. Foro 2: Sección: 02
    Ing. Rumaris Aljelis Flores Míreles CI: 18.321.275
    Ing. Nellys Yessenia Goyo Ojeda CI: 13.971.327
    DETERGENTES.
    ¿Qué es un detergente?
    Los detergentes son una mezcla de muchas sustancias. El componente activo de un detergente es similar al de un jabón, su molécula tiene también una larga cadena lipófila y una terminación hidrófila. Suele ser un producto sintético normalmente derivado del petróleo.
    Una de las razonas por las que los detergentes han desplazado a los jabones es que se comportan mejor que estos en aguas duras. Los detergentes deben tener capacidad humectante y poder para eliminar la suciedad de las superficies, así como mantener los residuos en suspensión. Asimismo, deben tener buenas propiedades de enjuague, de suerte que se eliminen fácilmente del equipo los residuos de suciedad y detergente.
    Existen muchos tipos de detergentes, por lo que se recomienda informarse al respecto, con el fin de asegurarse de que el detergente se utilice en cualquier circunstancia sea adecuado para eliminar el tipo de suciedad resultante de una determinada elaboración de productos, y que se apliquen en la concentración y temperaturas correctas. El detergente que se use debe ser del tipo no corrosivo, y compatible con otros materiales, incluidos los desinfectantes empleados en los programas de sanidad.
    La limpieza se efectúa usando combinada o separadamente métodos físicos, por ejemplo: restregando o utilizando fluidos turbulentos y métodos químicos, por ejemplo, mediante el uso de detergentes, álcalis o ácidos. El calor es un factor adicional importante en el uso de los métodos físicos y químicos. Y hay que tener cuidado en seleccionar las temperaturas, de acuerdo con los detergentes que se usen y de las superficies de trabajo.

    ResponderEliminar
  14. Continuacion:
    Según las circunstancias, podrán emplearse uno o más de los métodos siguientes:
    MANUALES. Es cuando haya que eliminar la suciedad, restregando con una solución detergente. Se recomienda remojar en un recipiente aparte con soluciones de detergentes, las piezas desmontables de la maquinaria y los pequeños dispositivos del equipo, con el fin de desprender la suciedad antes de comenzar a restregar.
    LIMPIEZA "IN SITU". Es la limpieza del equipo, incluyendo las tuberías, con una solución de agua y detergente, sin desmontar el equipo ni las tuberías. El equipo contará con diseño adecuado para éste método de limpieza. Para la limpieza eficaz de las tuberías se requiere una velocidad de fluido mínima de 1.5 metros por segundo, con flujo turbulento. Deberán identificarse y eliminarse en lo posible las piezas del equipo que no puedan limpiarse satisfactoriamente con éste método. Si esto no puede hacerse en forma satisfactoria, se desmontarán dichas piezas para limpiarlas e impedir que se acumule la suciedad. Al terminar de enjuagar, verificar la no existencia de residuos y llevar los registros correspondientes de fecha, materiales usados, tiempo, condiciones, persona que lo hizo y responsable.
    PULVERIZACION A BAJA PRESION Y ALTO VOLUMEN. Es la aplicación de agua o una solución detergente en grandes volúmenes a presiones de hasta 6.8 Kg/cm2 (100 libras por pulgada cuadrada).
    PULVERIZACION A ALTA PRESION Y BAJO VOLUMEN. Es la aplicación de agua o una solución detergente en volumen reducido y a alta presión. Es decir hasta 68 Kg/cm2 (1,000 libras por pulgada cuadrada).
    LIMPIEZA A BASE DE ESPUMA. Es la aplicación de un detergente en forma de espuma durante 15 a 20 minutos, que posteriormente se enjuaga con agua aspersada.
    MAQUINAS LAVADORAS. Algunos contenedores y equipos empleados en la elaboración de productos pueden lavarse con máquinas. Estas máquinas realizan el proceso de limpieza indicado arriba, que además desinfectan mediante el enjuague con agua caliente, una vez concluido el ciclo de limpieza. Con estas máquinas se pueden obtener buenos resultados, siempre que se mantenga su eficacia y eficiencia mediante un mantenimiento regular y adecuado.

    ResponderEliminar
  15. Continuacion:
    Como Funciona un Detergente:
    El detergente es parte de nuestra vida diaria, tiene diferentes colores y perfumes, puede ser líquido o sólido (en el caso de los jabones)… pero ¿pensaste alguna vez cómo funciona esta sustancia? Hay sustancias que se disuelven en agua, como por ejemplo la sal, y otras que no lo hacen, como por ejemplo el aceite. El agua y el aceite no se mezclan, de modo que si tratamos de limpiar una mancha grasienta en la ropa o en la piel, el agua no es suficiente. Necesitamos detergente.
    El detergente está formado por moléculas con una cabeza afín al agua (hidrofílica) y una larga cadena que huye del agua (hidrofóbica). Debido a ese dualismo, las moléculas de detergente actúan como un diplomático, mejorando la relación entre el agua y la grasa. ¿Cómo? Cuando se añade detergente al agua, sus cabezas hidrofílicas se proyectan hacia el agua, mientras que las largas cadenas hidrofóbicas se unen a las partículas de grasa y permanecen en el interior (escapando del agua). De esa forma, se forman grupos circulares llamados micelas, con el material graso absorbido dentro y atrapado.
    Se origina entonces una emulsión de aceite en agua, lo cual significa que las partículas de aceite quedan suspendidas en el agua y son liberadas de la ropa. Con el aclarado, la emulsión es eliminada. En resumen, el detergente limpia actuando como emulsificante, permitiendo que el aceite y el agua se mezclen, eliminándose las manchas durante el aclarado.
    Los jabones y detergentes son compuestos orgánicos utilizados para la eliminación de suciedad en diversos tipos de superficies. Debido a que son capaces de reducir la tensión superficial del líquido en el cual se encuentran dispersos, también son denominadas surfactantes. Esta característica es la responsable de la formación de espuma.
     Estructura
    La estructura de los jabones y detergentes está conformada por dos partes:
    _ Una cadena larga constituida por un radical hidrocarbonado de 10 a 20 átomos de C, denominada comúnmente cola. Esta sección no es soluble en agua y tiene afinidad por las grasas y aceites (sección hidrófoba)
    _ Un extremo denominado cabeza, que tiende a disolverse en agua, es decir tiene afinidad por este solvente (sección hidrófila) y está formada por un grupo funcional –COO:- , -SO3:- o
    SO4:- unido generalmente a un ión Na+ o K+.
     Mecanismo de remoción de la suciedad
    Al poseer estas dos fracciones, el jabón puede ejercer su acción limpiadora de la siguiente manera:
    1. En medio acuoso, las moléculas de jabón se congregan en micelas (similares a esferas), pudiendo contener cada una centenares de moléculas de jabón.
    Por la afinidad con el agua, la cabeza (grupo iónico) se ubica en la superficie de la micela, mientras que la cola (cadenas hidrocarbonadas), se reúnen en el centro. Los cationes Na+ están disueltos en el agua (ión-dipolo) pero no participan en la acción del jabón.
    2. Las micelas se rechazan entre si, debido a las cargas negativas (por ej: -COO-) de sus superficies.
    3. Las sustancias no polares que componen la suciedad, como ser grasas y aceites, son afines a la fracción hidrófoba del jabón (interior de la micela), lo que hace que se ubiquen en el interior.

    ResponderEliminar
  16. Continuacion:
     Jabones y Detergentes
    En aguas residuales las micelas. Se forma así una emulsión de grasas y aceite en agua, separándose de esta manera la suciedad de la superficie que se está limpiando
     Naturaleza de los jabones y detergentes
    De acuerdo a las características del grupo funcional que conforma la cabeza de los jabones y detergentes, los mismos se pueden clasificar en:
    1. aniónicos, si el grupo funcional al ionizarse en el agua tiene carga negativa.
    2. catiónicos, si el grupo funcional al ionizarse en el agua tiene carga positiva.
    3. no iónicos, si el grupo funcional al entrar en solución con en el agua no se ioniza.
     Origen
    Los jabones son derivados de los aceites y grasas naturales. Por lo general son sales sódicas o potásicas de ácidos carboxílicos superiores. Se emplean para fabricar las pastillas de tocador por ejemplo, y las barras de jabón duro utilizados para lavado de ropa, aunque también se fabrican jabones en polvo para lavado de ropa. Las materias primas más utilizadas para su elaboración son el sebo y el aceite de coco, aunque también puede usarse aceite de palma.
    Sin embargo, los jabones han sido paulatinamente desplazados por detergentes sintéticos, cuyas materias primas derivadas del petróleo, resultan más económicas, de ahí deriva principalmente el aumento del uso de estos productos en todo el mundo. Se comercializan diversos tipos de detergentes, ya sea en estado líquido o sólido, y para diferentes usos.
     Jabones aceites y grasas naturales detergentes derivados del petróleo
    Los detergentes aniónicos son los más importantes en lo que se refiere a producción. La mayoría se utiliza para lavadoras de ropa y lavado de platos. Se componen de cadenas de hidrocarburos saturados unidos a grupos sulfonato o sulfato (alquilsulfatos y alquilbenceno sulfonatos). Un ejemplo muy utilizado es el lauril sulfato de sodio.
    Los detergentes catiónicos son compuestos cuaternarios de amonio, por ejemplo los del tipo dialquildimetilo. Por lo general éstos tienen propiedades germicidas y poco poder detergente, por lo que suelen utilizarse más bien con fines de desinfección en la industria alimenticia y en hospitales y centros de salud. Su bajo poder detergente deriva de que la suciedad, al tener generalmente cargas negativas, es neutralizada por los surfactantes catiónicos, perdiendo la capacidad de limpieza.
    Los detergentes no iónicos están compuestos por una cadena alquílica larga, unida a un grupo neutro altamente polar. Los más importantes son los alcoholes etoxilados y los alquilfenoles etoxilados. Se emplean en formulación de detergentes domésticos y para múltiples usos industriales como fabricación de papel, tratamiento de caucho, fabricación de pinturas, etc.
     Formulación de los detergentes
    Si bien los surfactantes son los ingredientes fundamentales de los detergentes, por lo general necesitan de otros componentes para extraer todo tipo de suciedad. Por ello se formulan con otras sustancias denominadas coadyuvantes que permiten mayor eficacia del lavado.
    La mayoría de los detergentes se formulan además con otros compuestos denominados aditivos, que le confieren perfume, color, y otras propiedades más específicas como son por ej. Los blanqueadores e inhibidores de corrosión.
    _ Materia Activa Uno o varios tensioactivos
    _ Coadyuvantes Son sustancias que se agregan para contribuir a efectuar la limpieza en forma más eficiente. Por ej. Secuestrante de Ca y Mg en aguas duras
    (el más utilizado es el tripolifosfato pentasódico), EDTA, Silicatos
    _ Aditivos Perfumes, colorantes, blanqueadores (algunos a base de cloro),
    Enzimas, perborato, inhibidores de corrosión.

    ResponderEliminar
  17. Continuacion:
     Efectos ambientales de los jabones y detergentes
    Tanto la materia activa como los aditivos utilizados en la formulación de jabones y detergentes pueden ocasionar problemas ambientales. A continuación se citan los más comunes:
    La acumulación de estos agentes de limpieza en plantas de tratamiento de aguas residuales y cauces de aguas naturales produce espumas, las que suelen ocasionar problemas operativos en las instalaciones tanto de potabilización como tratamiento de aguas, además un efecto visual negativo en lugares de captación de aguas como ríos y estanques por la acumulación de suciedad en la misma. Por
    otro lado la formación de espumas en la superficie impide el pasaje de luz y disminuye la transferencia de oxígeno hacia el agua, interfiriendo de esta manera en el mecanismo de autodepuración de las aguas llevado a cabo por microorganismos.
    Algunos productos usados como detergentes, especialmente los alquilbenceno sulfonatos producen toxicidad en los cultivos, inhibiendo su crecimiento. Esta inhibición depende de las concentraciones de este compuesto presente en el agua utilizada para riego.
    Los efectos ambientales negativos producidos por espumas se atemperan con la formulación de compuestos más biodegradables. Los jabones en general poseen buena biodegradabilidad, mientras que los detergentes de cadena lineal son mucho más biodegradables que los de cadena ramificada, por ejemplo.
    Por otro lado, diversos aditivos utilizados para mejorar las cualidades de jabones y detergentes pueden ejercer efectos muy negativos sobre el ambiente. Este es el caso del polifosfato pentasódico, el cual confiere tres propiedades a los detergentes: resulta secuestrante de Ca y Mg en aguas duras, regula el pH en el momento del lavado manteniendo el mismo en valores alcalinos necesarios para dar mayor efectividad al detergente, y ayuda a mantener las grasas y el polvo en suspensión. Como contrapartida, este aditivo aporta grandes cantidades de fosforo al agua residual. Este elemento es esencial en el crecimiento de las plantas, pero justamente su acumulación en cuerpos receptores induce a un desarrollo desmedido en la flora. En los estanques como lagos este fenómeno conduce a una eutroficación acelerada. La eutroficación es un proceso que ocurre en forma natural en un estanque, y que consiste en el deterioro de la calidad del agua acumulada por deposición de plantas que mueren y que se descomponen en el fondo consumiendo oxígeno.
    El hombre acelera este proceso cuando incorpora nutrientes de las plantas como en este caso el fósforo.
    Otros aditivos como los blanqueadores a base de cloro también pueden ejercer efectos muy negativos en el ambiente, debido a la potencial producción de compuestos organoclorados de muy difícil degradación y cuyos efectos cancerígenos ya han sido comprobados.

    ResponderEliminar
  18. Continuacion:
    EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL AMBIENTE

    _ Formación de espumas interferencia en procesos de plantas de tratamiento
    Retrasa el proceso de autodepuración de las aguas
    Aspecto visual negativo (acumula suciedad en la espuma
    _ Toxicidad a los cultivos Algunos compuestos como los alquilbenceno sulfonatos reducen el crecimiento de los cultivos
    _ Aditivos colorantes tóxicos para vida acuática
    Polifosfato pentasódico incorpora fósforo, responsable de la eutroficación
     Jabones Límites de vertido
    Ya que toda acción del hombre puede producir contaminación de recursos naturales, en la mayoría de los países y ciudades del mundo existen regulaciones que establecen los valores límites de los distintos contaminantes, que las industrias pueden descargar en sus aguas residuales.
    El Departamento General de Irrigación fija los valores límites para detergentes
    Aniónicos en dos casos:
    Para reuso en riego: 2 mg/l
    Para descarga a cuerpo receptor: 0,5 mg/l
    El primero de ellos presenta un valor más elevado y corresponde a la normativa que se aplica cuando el industrial decide regar sus cultivos con el efluente generado en su propia industria, ubicada en el mismo sitio. Caso contrario, cuando el industrial no quiere o no tiene un predio con cultivos, debe descargar el agua en canales utilizados para transportar el agua de regadío (cuerpo receptor). En estos casos el límite es más exigente.
     Determinación de surfactantes aniónicos.
    Método de Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM)
    Los detergentes aniónicos son uno de los posibles contaminantes encontrados en las aguas residuales, adquiriendo especial relevancia en las aguas de tipo domésticas. Las industrias pueden presentar este contaminante en sus aguas residuales siempre y cuando utilicen estos productos como agentes de limpieza, especialmente con fines de desengrase. En la industria agroalimentaria por ejemplo, es más frecuente la utilización de detergentes catiónicos (sales cuaternarias de amonio) ya que se necesita mantener asepsia en los procesos de elaboración.
     Fundamento del método
    Para determinar detergentes aniónicos se utiliza el Método de Sustancias Activas al Azul de Metileno (SAAM).
    El azul de metileno es un compuesto orgánico de naturaleza iónica, es decir, en solución acuosa forma el catión azul de metileno. Este catión puede combinarse con aniones, denominándose a estos aniones “sustancias activas al azul de metileno”.
    Los detergentes aniónicos son sustancias activas al azul de metileno. Es decir, el anión detergente que está presente en el agua residual es capaz de combinarse con el azul de metileno, formando lo que llamamos un par iónico, el cual también es de color azul.
    Por lo tanto el método de determinación comienza agregando al agua residual que vamos a analizar, una dosis suficiente de azul de metileno, de manera de asegurarnos que todo el anión del detergente reaccione con el azul de metileno. Luego de formado el par iónico, procedemos a separarlo del agua residual o fase acuosa, mediante una extracción con solvente orgánico. Para ello agregamos una dosis de cloroformo: como el agua y el cloroformo son inmiscibles, se forman dos fases: la fase acuosa que contiene al par iónico queda en la parte superior, mientras que el cloroformo en el fondo del recipiente. Como el cloroformo es capaz de solubilizar al par iónico en forma selectiva, mediante una suave mezcla inducimos el pasaje del par iónico a la fase clorofórmica, la cual va pasando de incolora a azul. Una vez finalizada la extracción, tendremos dos fases: una fase acuosa agotada en detergente, y una fase clorofórmica con coloración por la presencia del par iónico extraído. La intensidad de la coloración nos indicará cuánto detergente había en el agua residual.

    ResponderEliminar
  19. Continuacion:
    EN LOS PROCESOS DE LIMPIEZA TENEMOS:
    1. Cepillos manuales o mecánicos.
    2. Escobas
    3. Aspiradoras
    4. Raspadores.
    5. Estropajos
    6. Pistolas de agua a presión alta y baja
    7. Pistolas de vapor
    8. Limpiadores hidráulicos: aspersores fijos o giratorios

    ResponderEliminar
  20. FUNDAMENTO
    La determinación de microorganismos coliformes totales por el método del
    Número más Probable (NMP), se fundamenta en la capacidad de este grupo
    microbiano de fermentar la lactosa con producción de ácido y gas al incubarlos a
    35°C ± 1°C durante 48 h., utilizando un medio de cultivo que contenga sales
    biliares. Esta determinación consta de dos fases, la fase presuntiva y la fase
    confirmativa.
    En la fase presuntiva el medio de cultivo que se utiliza es el caldo lauril sulfato de
    sodio el cual permite la recuperación de los microorganismos dañados que se encuentren presentes en la muestra y que sean capaces de utilizar a la lactosa
    como fuente de carbono. Durante la fase confirmativa se emplea como medio de
    cultivo caldo lactosado bilis verde brillante el cual es selectivo y solo permite el
    desarrollo de aquellos microorganismos capaces de tolerar tanto las sales biliares
    como el verde brillante.



    Es necesario cuidar los siguientes detalles cuando se sometan muestras de agua a análisis bacteriológicos:

    1. La muestra se tomará en frasco estéril.
    2. La muestra ha de ser representativa de la fuente original.
    3. Se evitará la contaminación de la muestra durante y después de obtenerla.
    4. La muestra se analizará lo mas pronto posible.
    5. Si no es posible examinar la muestra enseguida, deberá guardarse en refrigeración entre 0 y 10 ºC.

    Los procedimientos bacteriológicos de rutina son:
    1. Cuenta en placas para determinar el número de bacterias.
    2. Pruebas que revelen la presencia de bacterias coliformes
    Pruebas para determinar la presencia de bacterias coliforme:

    Varios medios selectivos diferenciales facilitan mucho el proceso para examinar muestras de agua en busca de microorganismos coliformes, el examen supone tres pasos sucesivos:

    1. Prueba de presunción
    2. Prueba de confirmación
    3. Prueba de consumación.

    ResponderEliminar
  21. Estimación del Número mas Probable (NMP):

    Se basan estos métodos en la presunción de que las bacterias se hallan normalmente distribuidas en un medio líquido, esto es, en las muestras repetidas del mismo tamaño de un mismo producto, debe esperarse contengan el mismo número de gérmenes como promedio; naturalmente, algunas de las muestras pueden contener algunos gérmenes mas o menos. La cifra media es el número más probable (Most Probable Number o MPN).
    Esta técnica se usa principalmente para la estimación de bacilos coliformes, empleando caldo de MacConkey, pero puede utilizarse casi para toda clase de gérmenes en muestras líquidas si puede observarse fácilmente el crecimiento, por ejemplo, si hay turbidez y producción de ácido.




    Los microorganismos coliformes, sobre todo E. Coli, habitan constantemente en el intestino humano en grandes cantidades.
    Estos microorganismos viven mas tiempo en el agua que los patógenos.
    Obviamente, una persona sana en general, no elimina microorganismos patógenos, pero puede desarrollársele una infección intestinal y esos microorganismos aparecerán en las materias fecales.

    ResponderEliminar
  22. Según las Normas COVENIN para toma de muestras:

    * Cuando se capta agua del grifo o válvula, esta se deja fluir libremente por 5 minutos como mínimo, a fin de remover todo sedimento adherido a las tuberías. Finalmente se capta la muestra, se coloca la tapa y se cierra firmemente a fin de evitar contaminación atmosférica.
    * Para la captación de muestras en depósitos, estanques y otras aguas confinadas sin corriente apreciable, se sumerge el recipiente invertido y se desplaza en sentido horizontal creando una corriente artificial. Se extrae la muestra y se cierra rápidamente el recipiente.
    * Para muestreo de agua confinada en depósitos, estanques u otras a profundidades específicas se debe emplear un dispositivo de muestreo (de diseñado de manera tal, que el agua fluya a través de tubos en el fondo del envase de recepción. Cuando se requiera determinar los gases disueltos; se podrá utilizar cualquier dispositivo menos complicado, que permita las toma de muestra a la profundidad requerida.

    La prueba de los Coliformes.
    Se utiliza dos tipos de procedimientos para hacer la prueba de los coliformes. Son el procedimiento del numero mas probable (MPN), y el de filtración a través de una membrana (MF). El método (MPN) emplea medio de cultivo liquido en tubos de ensayos a los cuales se añaden las muestra de H2O de bebidas. En el método mas común por filtración (MF), la muestra de H2O se pasa a través de un filtro de membrana estéril, que tiene las bacterias y luego el filtro se encuba en un medio de cultivo. Cuando se utiliza el método del filtro de membrana para el agua bebida, deben filtrarse al menos 100 ml de agua, aunque en sistemas de aguas limpias pueden filtrarse volúmenes mayores.

    ResponderEliminar
  23. Los Coliformes Fecales son un subgrupo de los Coliformes totales, capaces de
    fermentar la lactosa a 44º C en vez de 37 ºC como lo hacen los totales.

    Aproximadamente el 95% del grupo de los Coliformes presentes en heces están formados por Escherichia coli y ciertas especies deKlebsi ella. Ya que los Coliformes Fecales se encuentran casi exclusivamente en las heces de los animales de sangre caliente, se considera que reflejan mejor la presencia de contaminación fecal. Éstos últimos se denominan termotolerantes por su capacidad de soportar temperaturas más elevadas. Esta es la característica que diferencia a Coliformes Totales y Fecales. La capacidad de los Coliformes fecales de reproducirse fuera del intestino de los animales homeotérmicos es favorecida por la existencia de condiciones adecuadas de materia orgánica, pH, humedad. Desde hace mucho tiempo se han utilizado como indicador ideal de contaminación fecal. Su presencia se interpreta como una indicación de que los organismos patógenos pueden estar presentes y su ausencia indica que el agua o el alimento estudiado se hallan exentos de organismos productores de enfermedades.

    ResponderEliminar
  24. Respuesta Emitida por Rumaris Aljelis Flores Míreles y Nellys Yessenia Goyo Ojeda al Comentario de Eulicer Linares y José Manuel Moreno.
    La Demanda Química de Oxígeno (DQO) se define como cualquier sustancia tanto orgánica como inorgánica susceptible de ser oxidada, mediante un oxidante fuerte. La cantidad de oxidante consumida se expresa en términos de su equivalencia en oxígeno. DQO se expresa en mg/l O2.

    Debido a sus propiedades químicas únicas, el ión dicromato (Cr2O72-) es el oxidante especificado en la mayoría de los casos. En estos tests el Cr2O72- se reduce a ión crómico (Cr3+).

    Como se ha comentado, tanto los constituyentes orgánicos como inorgánicos de la muestra están sujetos a oxidación. Sin embargo, el componente orgánico predomina y es de mayor interés. El DQO es un test definido, tanto el tiempo de digestión como la fuerza del reactivo y la concentración DQO de la muestra afectan al grado de oxidación de la misma.

    El método DQO se usa a menudo para medir los contaminantes en las aguas naturales y residuales y para evaluar la fuerza de desechos tales como aguas residuales municipales e industriales. El método DQO se usa también en aplicaciones en centrales eléctricas, industria química, industria papelera, lavanderías, estudios medioambientales y educación general. En las plantas potabilizadoras de agua, los valores DQO deberán ser inferiores a 10 mg/l O2 al final del ciclo de tratamiento.

    ResponderEliminar
  25. grac. COMENTARIO 01! Un gran problema a nivel mundial aun sin solucion. DIVERSOS METALES PESADOS que son arrojados a rios y mares sin el debido control ambiental, donde el pH fue analizado desde el punto de vista de adsorbente por medios de algas, irracionalmente a ocacionado en las mismas una perdida del pH neutral expandiendose una contaminacion en los espacios, esta investigacion es de tipo experimental ya que le fueron realizados diversos analisis con las tecnicas de tamizado,

    ResponderEliminar
  26. Ing. Arsenio Hernández
    Ing. Milton Olivero

    FORO 2
    ANALISIS FISICOQUIMICO

    4.- COLIFORMES TOTALES

    Los coliformes totales microorganismos que se encuentran en el tracto intestinal del hombre y de los animales de sangre caliente y son eliminados a través de la materia fecal y son utilizados como indicadores de contaminación bacteriana.

    La presencia de coliformes totales debe interpretarse de acuerdo con el tipo de aguas y deben estar ausentes en 85 por ciento de las muestras de agua potable tratadas.

    En caso de estar presentes, su número no puede ser superior a 2-3 coliformes, esta contaminación a pesar de ser baja, no puede ocurrir en tres muestras recolectadas en días consecutivos.

    En aguas tratadas, los coliformes totales funcionan como un alerta de que ocurrió contaminación, sin identificar el origen, además indican que hubo fallas en el tratamiento, en la distribución o en las propias fuentes domiciliarias y su presencia acciona los mecanismos de control de calidad y de procesamientos dentro de la planta de tratamiento de aguas e intensifica la vigilancia de la red de distribución.

    El grupo coliformes está formado por los siguientes géneros: Escherichia, Klebsiella, y Enterobacter.

    Se ha considerado a los coliformes totales como indicadores de contaminación fecal en el control de calidad de agua destinada a consumo humano por la razón de que en los medios acuáticos, estos son más resistentes que las bacterias patógenas intestinales y porque su origen es principalmente fecal, por lo que su ausencia indica que el agua es bacteriológicamente segura.

    Los recuentos "totales" expresan el número por gr o ml de (ufc), de alimentos obtenido en determinadas condiciones de cultivo en medio sólido incubado en aerobiosis. No existe una relación directa entre la flora aerobia y la posible presencia en los alimentos de microorganismos patógenos de procedencia intestinal, ni tampoco de otros agentes de infecciones e intoxicaciones alimentarias de diversas procedencias. En realidad un recuento alto de ufc en un alimento indica que, probablemente, ha estado conservado en condiciones de tiempo y temperatura que han permitido el desarrollo de microorganismos. La simplicidad de la técnica hace que el recuento de la placa en flora aerobia viable sea un paso inicial frecuente en el análisis microbiológico de los alimentos.
    Es importante primero, elegir adecuadamente la temperatura de incubación. En segundo lugar, ha de utilizarse un medio de cultivo adecuado. En alimentos no obtenidos por fermentación, conviene un agar infusión que permitirá incluso el crecimiento de los microorganismos de cultivo más difícil, por ejemplo el medio de uso múltiple con tween 80 ("all purpose tween= APT) ó el agar tamponado glucosa treptona peptona de soya con extracto de levaduras.
    En alimentos congelados y en los conservadores en refrigeración, los recuentos de la flora bacteriana psicrotrofa pueden relacionarse con las condiciones de conservación y son indicativos de la calidad bacteriológica en estos productos.
    En algunos alimentos tales como, los envasados al vacío, está indicado el recuento de la flora anaerobia mesófila, no debe utilizarse el tioglicolato sódico en los medios para el recuento de anaerobios.
    . Para su detección en los alimentos se utiliza el agar tamponado sacarosa sustrato azul tripán cnstal violeta y la incubación se hace a 37 °C. El grupo mitis-salivarius forma por siembra en superficie del referido medio colonias azules o azul pálido, pero nunca azúl oscuro o negras.
    En los casos de duda, es conveniente llevar a cabo una tinción por el método de Gram y realizar la prueba de la catalasa, junto con otras pruebas, De modo que puedan descartarse los estreptococos del grupo D, las Enterobacteriaceue y los estafilococos. Estas bacterias no crecen normalmente sobre el mencionado medio selectivo o si lo hacen sus colonias tienen caracteres bien diferenciados.

    ResponderEliminar
  27. FORO #2
    POR: LUIS LA LOGGIA.
    PEDRO GUERRERO.
    PEDRO MUJICA.

    SULFATOS
    Los sulfatos son las sales o los ésteres del ácido sulfúrico. Contienen como unidad común un átomo de azufre en el centro de un tetraedro formado por cuatro átomos de oxígeno. Las sales de sulfato contienen el anión SO42- .
    La mayor parte de los sulfatos se genera a partir de una base y del ácido sulfúrico o por reacción del ácido sulfúrico con el metal esto puede generar trasplantes en el átomo de oxigeno.

    Al igual que los cloruros, el contenido en sulfatos de las aguas naturales es muy variable y puede ir desde muy pocos miligramos por litro hasta cientos de miligramos por litros.
    Los sulfatos pueden tener su origen en que las aguas atraviesen terrenos ricos en yesos o a la contaminación con aguas residuales industriales.

    El contenido de sulfatos no suele presentar problema de potabilidad a las aguas de consumo pero, en ocasiones, contenidos superiores a 300 mg/l pueden ocasionar trastornos gastrointestinales en los niños. Se sabe que los sulfatos de sodio y magnesio pueden tener acción laxante, por lo que no es deseable un exceso de los mismos en las aguas de bebida.

    La reglamentación técnico-sanitaria española establece como valor orientador de calidad 250 mg/l y como límite máximo tolerable 400 mg/l, concentración máxima admisible.

    La determinación del contenido de sulfatos puede hacerse por diferentes métodos. Uno de ello es el Test rápido de sulfatos.

    El Método gravimétrico, mediante precipitación con cloruro de bario, es un método muy preciso y aplicable a concentraciones superiores a 10 mg/l. Los resultados previamente precipitados con cloruro bárico, en medio ácido, son secados a 110ºC y calcinados a 600ºC.

    En esta técnica interfieren fundamentalmente el color y la turbidez. Esta puede eliminarse por filtración o centrifugación. La interferencia del color puede soslayarse utilizando la muestra coloreada como testigo, a la que o se le agrega reactivo de la disolución precipitante de bario, o empleando como instrumento de medida un nefelómetro de doble posición de cubeta, con lo que elimina la influencia del color.

    Otra interferencia es la materia suspendida en gran cantidad. Parte de la

    materia en suspensión puede ser eliminada por filtración. Interferirá también un exceso de sílice superior a 500 mg/l, y en las aguas con gran cantidad de materia orgánica puede no ser posible precipitar el BaSO4 satisfactoriamente.
    El Método volumétrico consiste en la determinación de los iones sulfatos por volumetría en presencia de sulfato de bario y en medio alcohólico. Este método es aplicable para la determinación de sulfatos en concentración inferior a 100 mg/l. El contenido de sulfatos se determina por valoración con sal sódica del EDTA, del cloruro de bario que no se utilizó en la precipitación de los sulfatos.

    Este método es recomendable para los casos que no se disponga del equipo necesario para aplicar el método gravimétrico.



    El Método nefelométrico, mediante turbidímetro nefelométrico, es menos preciso que el gravimétrico para concentraciones inferiores a 10 mg/l. Se recomienda, preferentemente, para la determinación de sulfatos en aguas con contenidos superiores a 60 mg/l y siempre que se disponga de turbidímetro. Este método no es recomendable para aguas con color, materias en suspensión o con elevado contenido en materias orgánicas.

    El ión sulfato SO42- precipita, en un medio de ácido acético, con ión Ba2+de modo que forma cristales de sulfato de bario BaSO4 de tamaño uniforme, los que deben mantenerse en suspensión homogénea durante un periodo de tiempo que resulte suficiente para medir la absorbancia que la misma produzca. El contenido de SO4= de cada muestra se obtiene a partir de la curva de calibrado previamente obtenida.

    ResponderEliminar
  28. CONTINUACION... SULFATOS..

    En esta técnica interfieren fundamentalmente el color y la turbidez. Esta puede eliminarse por filtración o centrifugación. La interferencia del color puede soslayarse utilizando la muestra coloreada como testigo, a la que o se le agrega reactivo de la disolución precipitante de bario, o empleando como instrumento de medida un nefelómetro de doble posición de cubeta, con lo que elimina la influencia del color.

    Otra interferencia es la materia suspendida en gran cantidad. Parte de la materia en suspensión puede ser eliminada por filtración. Interferirá también un exceso de sílice superior a 500 mg/l, y en las aguas con gran cantidad de materia orgánica puede no ser posible precipitar el BaSO4 satisfactoriamente.
    El Método volumétrico consiste en la determinación de los iones sulfatos por volumetría en presencia de sulfato de bario y en medio alcohólico. Este método es aplicable para la determinación de sulfatos en concentración inferior a 100 mg/l. El contenido de sulfatos se determina por valoración con sal sódica del EDTA, del cloruro de bario que no se utilizó en la precipitación de los sulfatos.

    Este método es recomendable para los casos que no se disponga del equipo necesario para aplicar el método gravimétrico.

    ResponderEliminar
  29. FORO #2
    POR: LUIS LA LOGGIA.
    PEDRO GUERRERO.
    PEDRO MUJICA.

    SULFUROS

    Los sulfuros se encuentran a menudo en el agua subterránea, especialmente en manantiales calientes. Su presencia común en las aguas residuales se debe en parte a la descomposición de la materia orgánica, presente a veces en los residuos industriales, pero procedente casi siempre de la reducción bacteriana de los sulfatos.
    La concentración umbral para H2 S en agua limpia está comprendida entre 0.025 y 0.25 mg/l. El H2 S ataca directa e indirectamente a los metales y ha producido corrosiones graves en las conducciones de cemento por oxidarse biológicamente a H2 SO4 en las paredes de las tuberías.

    Desde el punto de vista analítico, se distinguen tres categorías de sulfuros en el agua y aguas residuales:
    A) Sulfuro total, que incluye H2 S y HS- disuelto, así como sulfuros metálicos solubles en ácido, presentes en la materia en suspensión. S2- es despreciable, y supone menos de 0.5% a pH 12, a menos del
    0.05% a pH 11, etc,. Los sulfuros de cobre y de plata son tan insolubles que no responden a las determinaciones ordinarias del sulfuro; pueden ignorarse a efectos prácticos. B) Sulfuro disuelto, que permanece tras haber eliminado los sólidos en suspensión por floculación y depósito.
    C) Sulfuro de hidrógeno no ionizado, que puede calcularse a partir de la concentración de sulfuro disuelto, el pH de la muestra y la cte de ionización práctica de H2 S.

    TOMA DE MUESTRA Y ALMACENAMIENTO
    Las muestras deben obtenerse con el mínimo de aireación. Para conservar las que se destinan a la determinación de sulfuro total, antes de llenar la botella con la muestra poner cuatro gotas de solución de acetato de Zn 2N por cada 100 ml de muestra. Llenar totalmente la botella y tapar.

    MATERIAL.
    - Bureta.
    - Matraz de 500 ml.
    - Pipetas.

    REACTIVOS.
    - Ácido clorhídrico 6N.
    - Solución patrón de yodo 0.0250N: Disuélvanse de 20 a 25 g. De KI en un poco de agua , y añádanse 3.2 g de yodo. Después de la disolución de yodo, dilúyase a 1000 ml y estandarícese frente a Na2S2O3 0.0250N , utilizando solución de almidón como indicador.
    - Solución patrón de tiosulfato sódico, 0.0250N: Disuélvanse 6,205 g de a Na2S2O3 .5H2O en agua destilada.
    Añadir 105 ml de Na OH ó 0.4 g de NaOH sólido y dilúyase a 1000 ml: estándaricese con solución de biyodato
    (Estandarizar con solución de biyodato * )
    - Solución de almidón: Utilizar una disolución acuosa o mezclas solubles en polvo de almidón. Para preparar una disolución acuosa, disolver 2 g. De almidón soluble calidad laboratorio y 0.12 g. De ácido salicílico, como conservador, en 100 ml de agua destilada caliente.
    (* Solución patrón de biyodato potásico 0.0021 M: Disolver 812.4 mg de KH(IO3)2 en agua destilada y diluir a
    1000 ml.

    ResponderEliminar
  30. CONTINUACION.... SULFUROS...

    Estandarización: Diluir aprox. 2 g. De KI, exento de yodato, en un erlenmeyer con 100 a 150 ml de agua destilada. Añadir unas gotas de ácido sulfúrico concentrado y 20 ml de solución patrón de biyodato. Dilúyase a 200 ml y titúlese el yodo liberado con tiosulfato, añadiendo almidón hacia el final de la titulación, cuando se produzca un color paja pálido. Cuando las soluciones tengan igual concentración, se necesitará 20 ml de
    tiosulfato sódico 0.025N. Si no es así, ajústese la solución de tiosulfato sódico a 0.025N ).

    PROCEDIMIENTO.
    (- Separación de sulfuros solubles e insolubles: Cuando la muestra esta totalmente exenta de sólidos en suspensión, el sulfuro disuelto iguala al sulfuro total. En el caso de que la muestra tenga SS, para medir el sulfuro disuelto es necesario eliminar antes la materia insoluble
    - Material necesario: Botellas de vidrio con tapón: botellas de 100 ml si se va a determinar el sulfuro por el método del azul de metileno, y de 500 ml a 1000 ml si se hace por el método yodométrico.
    - Reactivos: - Solución de NaOH 6N.
    - Solución de cloruro de aluminio: Disolver el contenido de un frasco de 100 g de
    AlCl3.6H2O en 144 ml de agua destilada.
    - Procedimiento:
    A) Añadir a un frasco de 100 ml, 0.2 ml ( 4 gotas ) de solución de cloruro de aluminio. Tapar sin dejar aire bajo el tapón. Girar enérgicamente de delante hacia atrás, alrededor de un eje transversal, durante 2 ó 3 minutos, para flocular el contenido.
    B) Posteriormente dejar sedimentar hasta que se pueda extraer el un sobrenadante razonablemente claro. Con una floculación adecuada puede tardar de 5 a 15 min. No esperar más de lo necesario ).

    MÉTODO YODOMÉTRICO:
    A) Añadir con bureta a un matraz de 500 ml, una cantidad de solución del yodo estimada como un exceso sobre la cantidad de sulfuro presente: Añadir agua destilada, si fuera necesario, para llevar el volumen a unos 20 ml. Añadir 2 ml de HCl 6N. Llevar con la pipeta 200 ml de muestra al matraz, descargando la pipeta bajo la superficie de la solución. Si desaparece el color del yodo, añadir más yodo para mantener el color.
    Titular por retroceso con solución de tiosulfato sódico, añadiendo unas gotas de solución de almidón al acercarse al punto final, y continuando hasta la desaparición del color azul.
    B) Si se ha precipitado el sulfuro de zinc, filtrando ZnS, devuélvase el filtro y precipitado al frasco original y añadir unos 100 ml de agua. Añadir solución de yodo y HCL y valorar como en el apartado anterior.

    ResponderEliminar
  31. CONTINUACION.... SULFUROS...

    CALCULO
    _ Método yodométrico: mg S2- / l = [ [ ( A * B ) - ( C * D ) ] * 16000 ] / ml de muestra
    Donde: A = ml de solución de yodo.
    B = normalidad de la solución de yodo.
    C = ml de solución de tiosulfato sódico.
    D = normalidad de la solución de tiosulfato sódico.

    PRECISIÓN
    La precisión del punto final varía con la muestra. En aguas limpias debe ser determinable dentro de una gota, que es equivalente a 0.1 mg/l en una muestra de 200 ml.

    CALCULO DE SULFURO DE HIDRÓGENO DESIONIZADO
    El sulfuro de hidrógeno y el HS- , que juntos constituyen el sulfuro disuelto, están en equilibrio con los iones de hidrógeno:
    H2S « H+ + HS
    El efecto de la fuerza iónica puede calcularse a partir de la conductividad; dado que el efecto de la fuerza iónica no es grande, generalmente se suelen asumir valores suficientemente fiables. En la tabla siguiente se muestran los valores de pK para varias temperaturas y conductividades. Calcular PH - pK a partir de pH y de pK de la muestra ( ver figura ):
    J * (sulfuro disuelto) = H2 S desionizado expresado como S2-
    Siendo: J = proporción de sulfuro disuelto presente como H2.

    ResponderEliminar
  32. José y Gra.El pH es el logaritmo negativo de la concentración de la actividad molar de los iones hidrogeno (pH = - log [H + ]). Definido en 1909, por el químico danés Sorensen. Desde entonces es universalmente utilizada para evitar la utilización de cantidades extremadamente pequeñas por ejemplo, una concentración de [H+] = 1x10-8 M =( 0.00000001), cuando es simplemente un pH de 8 ya que : pH= - log[10-8] = 8, igualmente se puede decir que la determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia que tiene ésta de ser alcalina o acida, no mide el valor que tiene su acidez o alcalinidad, un pH menor que 7 muestra una tendencia a la acidez y uno mayor que 7 nos muestra una tendencia hacia la alcalinidad, el pH 7 es el nivel neutro para las soluciones acuasas, la escala del pH va desde 0 hasta 14, un pH muy acido o muy alcalino nos da un indicio que hay una posible contaminación industrial. El valor del pH en el agua, es utilizado también cuando nos interesa conocer su tendencia corrosiva o incrustante, y en las plantas de tratamiento de agua. Hay distintas formas de medir el pH de una solución. La más sencilla es sumergir un papel indicador o tornasol en la solución durante algunos segundos; éste cambiará de color según si es ácida (color rosa) o alcalina (color azul). La manera más exacta para la medición del pH, es utilizando un pHmetro.

    ResponderEliminar
  33. Un pHmetro es un voltímetro que posee dos electrodos; éstos al ser sumergidos en una solución, generan una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica dependerá de la concentración de iones de hidrógeno que presente la solución. El pHmetro mide la diferencia de potencial entre el electrodo de referencia (Ag+/AgCl) y el de cristal que es sensible a los iones de hidrógeno. Para obtener con exactitud el pH de una solución, se debe calibrar el pHmetro con soluciones llamadas buffer o tampones que mantienen casi invariable el pH de una solución cuando a ésta se le agrega ácido o base o la solución se diluye. Por otro lado podemos destacar el pH en nuestras vidas, la mayoría de los productos químicos que utilizamos tienen un grado de acidez que pudiera ser peligroso, la única forma de saberlo es probándolos, el pH de la piel húmeda ronda los 5,5 es por ello que si nos aplicamos una crema o jabón podemos causarnos irritación o quemaduras, si se trata de pH mayor que 10 y menor que 3 la piel se puede disolverse causándonos gran daño, por tal razón debemos conocer el nivel del pH de las sustancias para poder protegernos y tener seguridad al momento de usarlas. Al ingerir alimentos alteramos el pH de nuestro cuerpo, el pH del estomago es de 1,4 gracias al acido que nos ayuda a descomponer los alimentos, al variarlo podemos causar daños en el mismo y perforarlo causando ulceras. El pH en la humedad del suelo afecta la disponibilidad de nutrientes para las plantas mientras que en el agua afecta la vida terrestre y acuática. Ósea el pH afecta por completo nuestras vidas. Por consiguiente el pH puede servirnos cuando una sustancia es peligrosa para la vida.

    ResponderEliminar
  34. Por Alfaro Sosa y Onelio Gil.
    ANÁLISIS DE COLOR REAL
    INTRODUCCION
    Las aguas superficiales pueden estar coloreadas debido a la presencia de iones metálicos naturales (hierro y manganeso), humus, materia orgánica y contaminantes domésticos e industriales; como en el caso de las industrias de papel, curtido y textil; esta última causa coloración por medio de los desechos de teñido los cuales imparten colores en una amplia variedad y son fácilmente reconocidos y rastreados.Se pueden efectuar dos medidas de color en el agua: aparente y real. El color aparente es determinado directamente de la muestra original (sin filtración ni centrifugación), es debido a la existencia de sólidos en suspensión. Por el contrario, el color real del agua natural, es el que presenta cuando se ha eliminado la turbidez (filtrando o centrifugando), siendo principalmente causado por materiales húmicos coloidales; éste último se determina a través de dos métodos; a saber: 1) Método Espectrofotométrico y 2) Método Platino-Cobalto.

    CONSISTEN EN:
    1.-Método espectrofotométrico, que se usa principalmente en aguas industriales contaminadas que tienen colores poco usuales, y que no pueden ser igualados por el método colorimétrico.
    El color se determina mediante un espectrofotómetro, a tres longitudes de onda distribuidas por el conjunto del espectrovisible: λ1 = 436 nm; λ2 = 525 nm y λ3 = 620 nm.
    2.- El método del platino-cobalto: Teniendo en cuenta que en las aguas naturales los colores predominantes varían desde diferentes tonalidades amarillas, hasta colores pardos o café pardo y al hecho mismo que éstas tonalidades pueden ser simuladas con bastante aproximación con soluciones de cloroplatinato de potasio a diferentes concentraciones, se ha adoptado ésta referencia para expresar la magnitud del color en muestras de aguas naturales; esto implica entonces una comparación visual de la muestra, con patrones de soluciones coloreadas de concentraciones conocidas y preparadas previamente o discos de cristal de color calibrados previamente con soluciones preparadas. Método más común en muestras de agua potable.

    ResponderEliminar
  35. Por Alfaro Sosa y Onelio Gil. Color Real, Unidades Pt/Co
    DETERMINACION DE UNIDADES Pt/Co:
    La Unidad de Color adoptada internacionalmente como referencia, es la equivalente a una solución de cloroplatinato de sodio que contenga 1,0 mg de platino por litro de solución. La escala, para la medición directa, se extiende desde 1 hasta 500 mg/Lit de Pt. Esta forma de expresar el color se conoce genéricamente como la Escala de Hazen y se expresa en términos de unidades de Pt/Co, debido a que las soluciones de platino, generalmente se le adiciona una pequeña cantidad de cloruro de cobalto con el objeto de intensificar el color y el brillo de las soluciones de cloroplatinato. La comparación se realiza con las soluciones que tengan colores de 5,10, y hasta 70 unidades contenidas en tubos nessler.

    PASOS PARA EL ANALISIS
    1.- PREPARACION PREVIA DE LAS SOLUCIONES PATRONES DE COLOR.
    Reactivos
    Preparación de solución patrón de 500 unidades de color.
    Se disuelven 1.246 g de cloroplatinato de potasio K2PtCl6 (equivalente a 500 mg de platino metálico) y 1g de cloruro de cobalto(II) hexahidratado CoCl2.6H20 (equivalente a aproximadamente 250 mg de cobalto matálico) en 100 mL de HCl concentrado, aforar a 1000 mL con agua destilada. La solución tiene un color estándar de 500 unidades Pt-Co.

    Estandarización:
    En tubos Nessler se preparan soluciones patrón de color de 5 a 70 unidades de color. Hay que proteger las soluciones evitando la evaporación y los vapores de amoníaco, pues su absorción aumenta el color.

    Almacenaje de la muestra:
    La muestra debe ser recolectada en envases de plástico y debe almacenarse en el refrigerador. El análisis debe de llevarse a cabo en un lapso no mayor de 24 horas.

    ResponderEliminar
  36. Por Alfaro Sosa y Onelio Gil. Color Real, Unidades Pt/Co
    2.- COMPARACION DE LA MUESTRA CON LOS PATRONES
    Se centrifuga el agua si es necesario y posteriormente se observa el color de la muestra, llenando un tubo nessler hasta la marca de 50.0 mL y se procede a comparar con la serie de estándares previamente preparados, contenidos en tubos nessler del mismo tamaño. Se deberán ver los tubos, verticalmente hacia abajo. Se ilumina la parte inferior de los tubos, reflejando la luz por medio de una superficie blanca o especular. Si el color de la muestra excede de 70 unidades, hay que diluir la muestra con agua destilada en proporciones conocidas, hasta que su valor se encuentre en el ámbito de las soluciones patrón. Al final, multiplicar por el factor de dilución correspondiente, de la siguiente manera:

    Calcular las unidades de color utilizando la siguiente fórmula:
    -Unidades de color = (A x 50)/V
    Donde:
    -A es igual a las unidades de color de la muestra diluida.
    -V es el volumen en mL de muestra tomados para la dilución.
    Hay que anotar también el valor del pH del agua.
    Anotar los resultados de color en números enteros de acuerdo a la siguiente tabla:
    -Unidades de color = 1 a 50; 51 a 100; 101 a 250; 251 a 500 deberán redondearse correlativamente al valor más cercano a= 1; 5; 10; 50

    MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS A USAR:
    .-1 gradilla para tubos nessler (tubos de colorimetría)
    .-14 tubos nessler forma alta, de 50 mL
    .-1 matraz aforado de 1 litro
    .-1 Refrigerador.
    .-Fuente de Luz, foco o bombilla eléctrica.
    En el caso del primer método (Para determinación de color de aguas industriales) un espectrofotómetro.

    ResponderEliminar
  37. Ing. Gabriela Mendoza C.I 16.476.624
    Ing. José Luis Concepción C.I 15.798.376

    Sólidos Sedimentables.

    Los sólidos sedimentables son sólidos de mayor densidad que el agua, se encuentran dispersos debido a fuerzas de arrastre o turbulencias. Cuando estas fuerzas y velocidades cesan y el agua alcanza un estado de reposo, precipitan en el fondo. Suelen eliminarse fácilmente por cualquier método de filtración. Son sólidos cuyos tamaños de partícula corresponde a 10 micras o más y que pueden sedimentar.
    Método para el análisis.
    Para la determinación de los sólidos sedimentables se emplea el método volumétrico del cono de Imhooff. Este se fundamenta en cuantificar la materia sedimentable; es decir, la cantidad de sólidos que en un tiempo determinado se depositan en el fondo de un recipiente en condiciones estáticas.

    Equipos e instrumentación a utilizar.

    - Frasco de polietileno o vidrio con un mínimo de capacidad de 1 litro, con tapa;
    - Cono de sedimentación tipo Imhoff de vidrio o plástico;
    - Bases para Conos Imhooff;
    - Agitador largo de vidrio, y
    - Reloj.

    Recolección, preservación y almacenamiento de muestras.

    1.- Colectar un volumen de muestra homogéneo y representativo superior a 1 L en un frasco de polietileno o vidrio con tapa de boca ancha, teniendo siempre en cuenta que el material en suspensión no debe adherirse a las paredes del recipiente.

    2.- No se recomienda la adición de agentes preservadores. Transportar la muestra y mantenerla a 4°C hasta realizar el análisis. Las muestras deben estar a temperatura ambiente al momento del análisis.

    3.- El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 7 días. Sin embargo, se recomienda realizar el análisis dentro de las 24 h posteriores a su colecta. Las muestras deben estar a temperatura ambiente al momento del análisis.

    Procedimiento.

    1.- Mezclar la muestra original a fin de asegurar una distribución homogénea de sólidos suspendidos a través de todo el cuerpo del líquido.

    2.- Colocar la muestra bien mezclada en un cono Imhoff hasta la marca de 1 L. Dejar sedimentar 45 min, una vez transcurrido este tiempo agitar suavemente los lados del cono con un agitador o mediante rotación, mantener en reposo 15 min más y registrar el volumen de sólidos sedimentables del cono como mL/L. Si la materia sedimentable contiene bolsas de líquido y/o burbujas de aire entre partículas gruesas, evaluar el volumen de aquellas y restar del volumen de sólidos sedimentados.

    3.- En caso de producirse una separación de materiales sedimentables y flotables, no deben valorarse estos últimos como material sedimentable.

    Determinación de cantidades.

    1.- Tomar directamente la lectura de sólidos sedimentables del cono Imhoff.

    2.- Reportar la lectura obtenida en mL/L.
    Los resultados obtenidos pueden ser comparados con los límites y rangos establecidos en el Decreto 883 sobre las Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos.

    Clasificación Límite o rango máximo
    Tipo 3 Ausentes
    Tipo 4 Ausentes
    Descargas a cuerpos 1,0 ml/l
    de agua

    ResponderEliminar
  38. FORO II: Grupo (La Loggia) al comentario emitido por el grupo de rumaris flores.

    También es bueno deja claro los aspecto negativo que puede causar los detergente en el medio ambiente cuando son arrojado a las aguas residuales, cabe destacar que en el mercado se encuentran varios tipos de detergentes: detergentes aniónicos, que contienen comúnmente como grupos solubles sulfatos y sulfonatos de sodio, detergentes catiónicos que son principalmente compuestos cuaternarios de amonio, detergentes no iónicos como los productos de condensación del óxido de etileno con materiales fenólicos o ácidos grasos y detergentes biológicos, los cuales contienen enzimas para eliminar algunos tipos específicos de manchas de la ropa.
    Los detergentes aniónicos y especialmente los sulfonatos son estables en aguas duras. Los detergentes catiónicos poseen las mejores propiedades bactericidas y bacteriostáticas y sólo se usan en instituciones de salud para limpieza de utensilios. Los detergentes no iónicos tienen una aplicación industrial algo mayor que la doméstica, Es bueno recomendar que la gran mayoría de los detergentes contiene fosfatos que hasta ahora han sido un componente esencial para garantizar la eficacia del lavado se acumulan en las aguas fluviales y aumentan las sustancias nutritivas hasta provocar un crecimiento inusual de algas, que acaba con otras formas de vida acuática. Se calcula que alrededor del 50 por ciento de los fosfatos de las aguas negras proviene de los detergentes el porcentaje restante se deriva de compuestos fosforosos de desechos humanos y animales y fertilizantes de fosfato. El problema de los fosfatos es que actúan como elemento nutritivo para algas y plantas acuáticas lo que a su vez provoca la degradación de las aguas naturales.
    La acumulación de sus residuos la mayoría insolubles en los mares y ríos de todo el mundo se ha convertido en una amenaza para la supervivencia de las especies animales y vegetales que en ellos habitan.
    Los detergentes debes ser biodegradables porque las autoridades sanitarias al darse cuenta de este problema obligan a los fabricantes a que utilicen sustancias solubles es decir que se destruyan por si mismas para que la acción contaminante no perdure para siempre de este modo ayudamos a evitar un poco la contaminación de nuestro entorno natural.
    Las formulaciones de detergentes pueden contener también otras sustancias dependiendo del uso final del producto.

    Los hidrotropos son sustancias muy hidrofílicas destinadas a mejorar la solubilización del surfactante en formulaciones líquidas. Los hidrótropos no tienen en si mismos propiedades surfactantes pero actúan como cosolubilizadores a alta concentración. Los más utilizados son los sulfonatos de tolueno (etil-benceno y xileno) Ciertos agentes anticorrosión se añaden a las formulaciones detergentes para proteger las partes metálicas de los artefactos de lavar en general se usa el silicato de sodio que posee además un papel secundario como mejorador.

    ResponderEliminar
  39. COMENTARIO EMITIDO POR MARIA MANZANO Y RICHARD LINARES AL COMENTARIO DE:ALFARO SOSA Y ONELIO GIl
    Muy completo su analisis los felicito ademas debemos acotar que en el mercado existen Kits para realizar análisis rápidos y semicuantitativos in situ, sin incurrir en gastos de transporte de las muestras hasta el laboratorio. Sus sencillas y detalladas instrucciones ilustradas permiten su uso sin necesidad de formación química especial.

    Los diversos sistemas difieren en su aplicación y sensibilidad con resultados en 1 minuto,de fácil uso, rangos de medición orientados a las aplicaciones, portatiles y con envases de repuesto económicos, tambien se encuentran medidores de color real los cuales se basan en una tecnologia de microsistemas mas modernos y preciso y opera segun metodo espectral una fuente de luz definida ilumina la prueba y la luz reflejada por la superficie se mide de modo espectral.
    El campo de aplicación del aparato está muy extendido. Se emplea para el control objetivo de calidad de colores en la producción (el porcentaje de pérdidas reduce de esta manera), en la medición y registro de color en el control de entrada de mercancías para sistemas QM según DIN EN ISO 9000, para control de distancias de colores de pruebas de color, para estándar de color, así como para la medición de color absoluta.

    ResponderEliminar
  40. COMENTARIO EMITIDO POR MARIA MANZANO Y RICHARD LINARES AL COMENTARIO DE:HECTOR ESQUEDA

    Bacterias Coliformes
    En los cuerpos de agua habitan, normalmente, muchos tipos de bacterias, las cuales son importantes, pues ellas se alimentan de materia orgánica, y por consiguiente son las principales responsables por el proceso de autodepuración.
    Cuando los cuerpos de agua reciben aguas fecales, ellos pasan a poseer otros tipos de bacterias que pueden ser causantes o no de enfermedades en las personas. Un grupo importante es el de las bacterias coliformes.
    Las bacterias del grupo coliformes no son, normalmente, patógenas, pero están presentes en grandes cantidades en el intestino de los seres humanos y en consecuencia en la materia fecal. Se calcula que un ser humano adulto elimina de 50 a 400 billones de esas bacterias en cada evacuación. Su existencia permite detectar heces en el agua en concentraciones extremadamente diluidas, que son dificiles de detectar por los métodos químicos normales. De esa forma, la existencia de estas bacterias en la agua nos sugiere que esa agua recibió excrementos o aguas fecales.
    Por otra parte, son los excrementos de las personas enfermas que llevan al agua o para el suelo, los microbios que causan enfermedades. Por lo tanto, si el agua recibe excrementos, ella puede, también, estar recibiendo microbios patógenos. Es por eso que la existencia de coliformes en el agua nos indica la existencia de excrementos en ella, y por lo tanto es posible que contenga microbios patógenos.

    Existen en el mercado innovadoras como indicadores que detectan simultáneamente (presencia/ausencia) de coliformes totales como E. Coli en el agua. La prueba funciona detectando una producción de la enzima de E. Coli. El reactivo de coliformes es pre-esterilizado por radiación gamma, y se suministra en un frasco de 120 ml con tapón de rosca. Suficiente para 12 pruebas.

    Confirmación de coliformes

    Despues de las 24 o 48 horas de incubación (dependiendo en la temperatura) observe el color de la muestra:

    • Color amarillo = negativo por coliformes
    • Color verde azul = positivo por coliformes

    Confirmación de E.Coli

    Elumine una luz UV (aproximadamente 365mn) de la parte inferior de la muestra:

    • Sin fluorescencia = negativo por E.Coli
    • Con fluorescencia = positivo por E.Coli

    ResponderEliminar
  41. CONTINUACION.......COMENTARIO EMITIDO POR MARIA MANZANO Y RICHARD LINARES AL COMENTARIO DE:HECTOR ESQUEDA
    Para agregar y culminar este comentario como influencia en la calidad en la calidad sanitaria del agua en los últimos años las frutas y hortalizas frescas han llamado la atención de los investigadores no solamente por los beneficios que su consumo brinda a la salud de las personas sino también por su asociación con diversos brotes de enfermedades gastrointestinales registrados en la ultima década (Xuan et al., 2000; FDA, 2004).

    Específicamente, el melón Cantaloupe se ha relacionado con seis brotes de salmonelosis y la muerte de al menos dos personas en Estados Unidos de América y Canadá (Economic Research Service, 2001). Las fuentes de contaminación por patógenos de humanos de las frutas y hortalizas frescas son diversas. Entre ellas se encuentran las manos de los trabajadores y el agua de uso agrícola (Castillo et al. , 2003). Al respecto, en 1990 y 1993 se registraron dos brotes de enfermedades uno por Salmonella y otro por Escherichia coli O157:H7 en EE. UU. Estos brotes se asociaron con el consumo de tomates y lechugas frescas. En ambos casos, los estudios epidemiológicos realizados señalaron que el agua con la que se regaron estos productos estaba contaminada con las bacterias mencionadas (Buck et al., 2003). Todo lo anterior señala que el agua puede ser un vehículo importante de contaminación por microorganismos patógenos de humanos en productos hortofrutícolas. algunas de las fuentes de agua no garantizan una calidad sanitaria adecuada en la producción.

    ResponderEliminar
  42. RESPUESTA AL COMENTARIO COLIFORMES TOTATALES.
    Por grupo Nº3
    Ing. Darvid Villegas



    Nos parece muy bien su exposición en función del análisis dirigido a los coliformes totales, hay que recalcar que los mismos son el terror microbiológico en las aguas de la industria de los alimentos así como también son causante de enfermedades y de un gran numero de intoxicaciones alimentarias. se sabe que los coliformes tienen denominación genérica puesto que coliformes designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos como se dijo anteriormente.

    Coliforme significa con forma de coli, refiriéndose a la bacteria principal del grupo, la Escherichia coli, El grupo contempla a todas las bacterias entéricas tal cual como las nombraron ustedes en la exposición de su comentario, pero creo que es preciso denotar que estas bacterias se caracterizan por tener las siguientes propiedades bioquímicas:
    1. ser aerobias o anaerobias facultativas;
    2. ser bacilos Gram negativos;
    1. no ser esporógenas;
    2. fermentar la lactosa a 35 °C en 48 horas, produciendo ácido láctico y gas. de esta manera se puede decir que es vital conocer estas propiedades. tal es el caso de la industria de los alimentos en las que se usan para evaluar la calidad de la leche pasteurizada, leche en polvo, helados, pastas frescas, fórmulas para lactantes,, entre otros.

    en particular creo que vale recordar la experiencia de laboratio que vivimos en conjunto hace pocos semanas cuando cursamos Microbiología General pues precisamente al evaluar Coliformes Totales, experiencia en la que 6 placas fueron rotuladas (10-1, 10-2 y 10-3), con Agar violeta Rojo Billis (VRBA), a esta placas le agregamos 1 ml de una muestra (a cada una de las 6 placas). con el proito de identificar la presencia de coliformes en el agua por lo que siguiente el procedimiento segun lo establecido en la norma covenin.

    ResponderEliminar
  43. RESPUESTA AL COMENTARIO COLIFORMES TOTATALES.
    Por grupo Nº3
    Ing. Darvid Villegas
    Continuación…


    Estas placas la incubamos x 24 horas a 37 ºC, para determinar el cresimiento Bacteriano y asi de esa visualizar si existe la presencia de esos coliformes en nuestro caso no se presento crecimiento de coliforme; lo cual nos indica, que el H2O tratado este experimento está debidamente saneada, como lo estipula la norma COVENIN.


    Las bacterias coliformes representan un riesgo para la salud debido a que estas pueden generar como consecuencia:

    1. Diarrea,
    2. náusea
    3. Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)
    4. Dolores de cabeza
    5. Fatiga
    6. Insuficiencia renal entre otros


    En general, son los niños pequeños, los ancianos y otras personas con un sistema inmunológico debilitado los más vulnerables a las bacterias razón por la cual creemos que es de vital importancia la buena aplicación de las normas de inocuidad a la hora de manipular el agua de consumo humano y los alimentos que son los principales medios. De reproducción.

    De esta manera en relación al comentario; de forma general creemos que es conveniente que el comentario se indague en el proceso técnico para la determinación de estos califormes razón por la cual creemos conveniente que revisen nuestro comentario de coliformes fecales en el cual se detalla el procedimiento ya que la gestión técnica para la detención de estos debe ser de nuestro interés. Pero en general muy bueno el tema…. Felicitaciones

    ResponderEliminar
  44. GRUPO Nº 2
    HENRRY OCHOA 14.900.327
    ZULMA ROMERO 16.1598.12

    CLORUROS
    Los cloruros son compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación formal -1. Por lo tanto corresponden al estado de oxidación más bajo de este elemento ya que tiene completado la capa de valencia con ocho electrones.
    Los cloruros inorgánicos contienen el anión Cl-1 y por lo tanto son sales del ácido clorhídrico (HCl). Se suele tratar de sustancias sólidas incoloras con elevado punto de fusión. Podriamos decir que en algunos casos el cloro también se considera como un cation ya que contienen también pequeños iones con carga positiva.
    En algunos casos el enlace con el metal puede tener cierto carácter covalente. Esto se nota por ejemplo en el cloruro de mercurio (II) (HgCl2) que sublima a temperaturas bastante bajas. Por esto se conocía esta sal antiguamente con el nombre de "sublimato".
    El cloruro de hierro (III) (FeCl3) igualmente muestra cierto carácter covalente. Así puede ser extraído de una disolución con elevada concentración de cloruro con éter y sin presencia de agua de cristalización sublima a elevadas temperaturas.

    ResponderEliminar
  45. GRUPO Nº 2
    HENRRY OCHOA 14.900.327
    ZULMA ROMERO 16.1598.12

    CONTINUACION DE CLORUROS
    La mayor parte de los cloruros con excepción principalmente del cloruro de mercurio (I) (Hg2Cl2), el cloruro de plata (AgCl) y el cloruro de talio (I) (TlCl) son bastante solubles en agua.
    En presencia de oxidantes fuertes (permanganato, bismutato, agua oxigenada, hipoclorito, etc.) los cloruros pueden ser oxidados a cloro elemental. Esta oxidación se puede llevar también a cabo por electrólisis. De hecho la electrólisis del cloruro sódico en disolución es el método más empleado para obtener este elemento además de hidróxido de sodio.
    Los cloruros se pueden obtener por reacción de una base (óxido, hidróxido, carbonato, etc.) y ácido clorhídrico.
    Algunos metales poco nobles reaccionan también directamente con el clorhídrico dando hidrógeno elemental y el cloruro correspondiente.
    El cloruro más conocido es la sal marina que está presente en el agua marina con una concentración del aproximadamente 3-3,5%. Por lo tanto los océanos representan una fuente prácticamente inagotable de cloruro.
    Los cloruros solubles precipitan de disolución ácida en presencia de nitrato de plata formando un sólido pálido de cloruro de plata. El precipitado se disuelve en amoníaco y vuelve a precipitar al acidular con ácido nítrico.

    ResponderEliminar
  46. GRUPO Nº 2
    HENRRY OCHOA 14.900.327
    ZULMA ROMERO 16.1598.12

    CONTINUACION DE CLORUROS
    El ion cloruro es uno de los iones más difundidos en las aguas naturales. No suele ser un ion que plantee problemas de potabilidad a las aguas de consumo, aunque sí que es un indicador de contaminación de las aguas debido a la acción del hombre. Esto es así porque, aunque la concentración de cloruro en aguas naturales es muy variable pues depende de las características de los terrenos que atraviesan, dicha concentración es menor comparada con la concentración del ion en aguas residuales ya que la actividad humana incrementa necesariamente dicha concentración.
    Los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano están establecidos en el Real Decreto 140/2003. La concentración de cloruros máxima(2) permisible para aguas de consumo humano es de 250 mg/L. Una muestra que contenga esta cantidad de cloruros puede tener un sabor salado fácilmente detectable si el anión está asociado a los cationes sodio o potasio, pero el sabor no es apreciable si la sal disuelta en agua es cloruro de calcio o magnesio ya que en estos casos el sabor salado no se aprecia incluso con concentraciones de cloruro de 1 g/L(1). No obstante, es de esperar que la concentración de cloruro en aguas corrientes y embotelladas sea sensiblemente inferior. De hecho, la concentración en aguas minerales naturales oscila, según las marcas, desde unas décimas de miligramos por litro hasta varios centenares(3,4). Las diferencias encontradas entre diferentes fuentes respecto de las concentraciones de cloruro en una misma marca de agua se pueden deber a la diferencia de tiempo de los análisis a los que hacen referencia pues la concentración de un ión en agua no es una cantidad que deba permanecer constante con el tiempo.
    Por tanto, el objetivo es la puesta a punto de un método de análisis de cloruros en aguas cuando su concentración varíe desde unos pocos miligramos por litro hasta varios centenares. Esta puesta a punto requiere del establecimiento de un procedimiento estándar, de una justificación teórica del método y de una verificación de su viabilidad con muestras reales de agua corriente y de agua mineral natural embotellada.
    El método de determinación de cloruros que hoy denominamos método de Mohr fue establecido por Karl Friedrich Mohr en 1856 [Fr. Mohr, Ann. d. Chem. 97, 335 (1856)]; se trata de un método que permite determinar la cantidad de cloruros solubles en muestras sólidas.

    ResponderEliminar
  47. GRUPO Nº 2
    HENRRY OCHOA 14.900.327
    ZULMA ROMERO 16.1598.12
    CONTINUACION DE CLORUROS

    El método de Mohr es un procedimiento clásico en volumetría que se engloba en las llamadas argentometrías. Son procedimientos de titulación que se basan en la formación de una sal de plata relativamente insoluble. Para ello se procede a la valoración de la muestra con una disolución contrastada de nitrato de plata que conlleva a la formación de cloruro de plata, un precipitado blanco insoluble. El punto final de la valoración de cloruros con nitrato de plata puede ser establecido de diferentes maneras cada una de las cuales da lugar a un método distinto. Entre los métodos oficiales de análisis tenemos el procedimiento potenciométrico y el método de Mohr. El procedimiento potenciométrico permite establecer el punto final midiendo el potencial que se desarrolla en la disolución mediante una combinación apropiada de electrodos. El método de Mohr, que más adelante será establecido con mayor detalle, se basa en añadir a la disolución a valorar una pequeña cantidad de cromato de potasio, estableciéndose el punto final de la valoración cuando aparezca en la disolución un precipitado rojo de cromato de plata, sustancia que empieza a precipitar cuando prácticamente todo el cloruro ya ha precipitado como cloruro de plata.
    Todo lo que aumente la solubilidad de la sustancia indicadora del punto final, el cromato de plata, disminuye la sensibilidad del método. Uno de los factores a controlar es el pH. Si la disolución a valorar es ácida, aunque sea ligeramente, la concentración de hidrogeniones puede hacer que el equilibrio correspondiente a la segunda ionización del ácido crómico,

    se desplace hacia la izquierda con la consiguiente disminución de la concentración de cromato en disolución y, en consecuencia, la disolución del precipitado de cromato de plata por desplazamiento a la derecha del equilibrio

    En efecto, el valor de pK2 para el ácido crómico es 6,488, por lo que un pH ligeramente ácido influye. Por otra parte, si la disolución a valorar es muy alcalina se favorece la precipitación de hidróxido de plata antes que la precipitación del cromato de plata. En definitiva, el pH de la disolución a valorar debe estar controlado y mantenerse en unos valores que van desde 7 a 10.
    También es evidente que el método de Mohr no se puede utilizar como tal si en la disolución a valorar hay otro anión, además del cloruro, que precipite con plata. Interfieren por tanto, entre otros, los aniones bromuro, ioduro, cianuro, sulfuro y fosfato. En cuanto a los metales, el hierro interfiere si su concentración es superior a 10 mg/L pues enmascara el punto final. Dado que estos aniones, además del hierro, son sustancias que no deben estar presentes en niveles apreciables en aguas dedicadas al consumo humano.
    Además, de la solubilidad del cromato de plata se deduce, como se verá en el fundamento teórico del método, que se necesita un exceso apreciable de nitrato de plata (una vez precipitado todo el cloruro de plata) para dar una concentración de ion plata suficiente para precipitar el cromato de plata, y todavía algún exceso más de nitrato de plata para que el precipitado rojo sea visible. No es solución viable adelantar la precipitación del cromato de plata aumentando la concentración del indicador pues el color amarillo de la disolución a valorar se puede hacer muy intenso y la transición a rojo no se observa bien. La solución es realizar un ensayo en blanco, es decir, una valoración de una disolución lo más idéntica posible a la que se está titulando pero sin la presencia del ion cloruro

    ResponderEliminar
  48. Comentario sobre el parámetro cloruros
    Ing. Gabriela Mendoza
    Ing. José L. Concepción

    La calidad de las aguas depende de sus características físicas, químicas y biológicas para determinar su composición y utilidad al hombre y demás seres vivos. Según la legislación venezolana vigente Decreto 883 sobre las Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos, se establece la siguiente clasificación de las aguas de acuerdo a su composición:

    Tipo 1: Aguas destinadas al uso doméstico y al uso industrial que requiera de agua potable, siempre que ésta forme parte de un producto o sub-producto destinado al consumo humano o que entre en contacto con él.

    Las aguas del tipo 1 se desagregan en los siguientes sub-tipos:

    Sub Tipo 1A: Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser acondicionadas con la sola adición de desinfectantes.

    Sub Tipo 1B: Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de tratamientos convencionales de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y cloración.

    Sub Tipo 1C: Aguas que pueden ser acondicionadas por proceso de potabilización no convencional.

    Tipo 2 Aguas destinadas a usos agropecuarios.

    Las aguas del Tipo 2 se desagregan en los siguientes sub-tipos:

    Sub tipo 2A: Aguas para riego de vegetales destinados al consumo humano

    Sub tipo 2B: Aguas para el riego de cualquier otro tipo de cultivo y para uso pecuario.

    Tipo 3: Aguas marinas o de medios costeros destinadas a la cría y explotación de
    moluscos consumidos en crudo.

    Tipo 4: Aguas destinadas a balnearios, deportes acuáticos, pesca deportiva, comercial y de subsistencia.
    Las aguas del Tipo 4 se desagregan en los siguientes subtipos:

    Sub Tipo 4A: Aguas para el contacto humano total.

    Sub Tipo 4B: Aguas para el contacto humano parcial.

    Tipo 5: Aguas destinadas para usos industriales que no requieren de agua potable.

    Tipo 6: Aguas destinadas a la navegación y generación de energía.

    Tipo 7: Aguas destinadas al transporte, dispersión y desdoblamiento de poluentes sin que se produzca interferencia con el medio ambiente adyacente.

    Según este decreto las aguas del sub tipo 1A y 1B no debe exceder la cantidad de 600 mg/l de cloruros y los vertidos líquidos que se vayan a descargar a los cuerpos de agua no deben exceder la cantidad de 1000 mg/l de cloruros.

    Además de los cloruros, los límites máximos de los parámetros descritos en este blog son considerados en este decreto para la clasificación de las aguas.

    Por otra parte, según lo establecido en las normas sanitarias de calidad de agua potable el valor deseable de cloruros debe ser menor a 250 mg/l y se considera un valor máximo aceptable hasta 300 mg/l.

    ResponderEliminar
  49. Luis Romero
    Dorexi Alvizu
    Aceites y Grasas

    1. FUNDAMENTO:
    Sólo los aceites y las grasas sólidas o viscosas presentes se separan de las muestras líquidas por filtración. Después de la extracción en un aparato Soxhlet con hexano, se pesa el residuo que queda después de la evaporación del disolvente para determinar el contenido en aceite y grasa. Los compuestos que volatilizan a 103ºC se perderán cuando se seque el filtro. Se elige el Método Soxhlet para fracciones relativamente polares, o cuando los niveles de grasas no volátiles pueden amenazar el límite de solubilidad del disolvente.


    2. INTERFERENCIAS:
    *El método es completamente empírico y pueden obtenerse resultados duplicados sólo con ajustarse de forma estricta a todos los detalles. Por definición, cualquier sustancia recuperada es aceite y grasa, por lo que cualquier sustancia soluble en el disolvente será extraída como aceite y grasa.
    *La velocidad y el tiempo de extracción en el Soxhlet deben ser exactamente los especificados, así como el tiempo de secado y enfriado del material extraído.
    *Puede producirse un incremento gradual de peso debido a la absorción de oxígeno, y/o una pérdida gradual de peso debido a la volatilización.

    3. MATERIAL:
    - Equipo de extracción Soxhlet.
    - Embudo Buchner.
    - Tela de muselina.
    - Filtro Watman 40.
    - Matraz de fondo redondo.
    - Algodón.
    - Dedal de extracción: papel.

    3. REACTIVOS:
    - Ácido Clorhídrico concentrado.
    - n-Hexano, PA, 65ºC
    - Suspensión de tierra de diatomea: 1 g. de tierra en 100 ml de agua destilada.

    4. PROCEDIMIENTO:
    4.1. Toma de Muestra y Almacenamiento
    Recoger una muestra representativa en una botella de cristal de boca ancha aclarada con el disolvente para eliminar cualquier película de detergente, y acidúlese en el frasco de muestra con HCl concentrado hasta un pH ≤ 2.



    Se marca el frasco de muestra a la altura del menisco de agua para la determinación posterior del volumen de la muestra.
    Nota.- Recoger una muestra separada para hacer esta determinación y no subdividir en el laboratorio.

    ResponderEliminar
  50. Luis Romero
    Dorexi Alvizu
    Aceites y Grasas

    4.2. Método de Extracción de Soxhlet:

    1. Después de la preparación de la muestra, preparar dos discos de tela de muselina del mismo diámetro que el papel de filtro (Watman 40).
    2. Colocar el papel de filtro entre los dos discos de tela, y usando el vacío pasar por el filtro 100 ml de tierra de diatomea; luego, se lava con tres volúmenes de 100 ml de agua destilada. Se prosigue el vacío hasta que no pase más agua a través del filtro.
    3. Se filtra la muestra acidificada por la compresa filtrante preparada, mediante vacío, que se continúa hasta que no pase más agua por el filtro.
    4. Confeccionar un cartucho de papel de filtro. Introducir en él algodón con suficiente hexano.
    5. Se introducen en este cartucho los filtros utilizados doblándolos con ayuda de unas pinzas en una especie de rollitos.
    6. Limpiar el interior y la tapa de la botella de muestra y el interior del embudo de Buchner con algodón impregnado en hexano para quitar toda la película de aceite e introducirlo en el cartucho. Una vez realizada esta operación, cerrar bien el cartucho.
    7. Desecar el cartucho en estufa a 103ºC durante 30 min exactamente.
    8. Tarar un matraz de fondo redondo previamente limpiado con mezcla crómica, para eliminar todo resto de grasas, desecado en estufa durante 30 min y enfriado a temperatura ambiente en un desecador.
    9. Colocar el cartucho desecado en el cuerpo de extracción de Sohxlet. Montar el dispositivo para la extracción, añadiendo la cantidad de hexano suficiente (unos 250 ml.).
    10. La extracción debe hacerse con una frecuencia de 20 ciclos/h durante 4 horas que se miden desde el primer ciclo. La temperatura debe mantenerse a unos 70 ºC.
    11. Concluida la extracción, eliminar el disolvente por destilación (un rotavapor).
    12. Dejar desecar el matraz y pesar (P2).

    5. CALCULOS:

    Grasa total, en mg/l= [ ( P2 - P1 ) *1000] / VMUESTRA (L)

    P1. Peso bruto del matraz de extracción, en miligramos.
    P2. Tara del matraz de extracción, en miligramos.
    VMUESTRA. Volumen de muestra, determinado por relleno de la botella de muestra hasta la línea de calibración, en litros.


    Nota:
    En la “NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE” Publicada en GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Número 36.395 del 13 de febrero de 1.998, no menciona nada con relación a la presencia de aceites y grasas.

    En la “NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA Y VERTIDOS O EFLUENTES LIQUIDOS” con rango de decreto publicado 11 de octubre de 1995, si se establecen parámetros y condiciones con relación a los contenidos de aceites y grasas.

    ResponderEliminar
  51. Onelio Gil y Alfaro Sosa comentan el tema de Gabriela Mendoza y Jose Luis Concepción, con relación a los sólidos sedimentables, que cuanto mayor es la turbulencia del agua mayor es su contenido en sólidos sedimentables o decantables como también se les llama; y mayor también el tamaño y densidad de las partículas que son arrastradas por el agua. De ésta forma, los sólidos sedimentables son una medida indirecta de la turbulencia de cuerpos de agua de donde proceden las muestras. Los ríos y canales, a diferencia de los cuerpos de agua relativamente estáticos, como los lagos y estanques, tienden a dar valores altos de sólidos sedimentables.

    ResponderEliminar
  52. COMENTARIO EMITIDO POR MARIA MANZANO Y RICHARD LINARES AL COMENTARIO DE:LUIS ROMERO Y DOREXI ALVIZU

    En la determinación de grasas y aceites no se mide una sustancia específica sino un grupo de sustancias con unas mismas características fisicoquímicas (solubilidad). Entonces la determinación de grasas y aceites incluye ácidos grasos, jabones, grasas, ceras, hidrocarburos, aceites y cualquier otra sustancia susceptible de ser extraída con hexano.Una manera facil y practica para determinar aceites y grasas en el agua es con papeles de ensayo permite la determinación cualitativa de iones y compuestos químicos,proporcionan la informacioón de que si un compuesto esta presente por encima de un limite de detección definido. Algunos papeles de test pueden emplearse para estudios no destructivos de materiales.
    El papel azul claro se vuelve azul oscuro en contacto con hidrocarburos como gasolina, aceite de quemar, aceites lubricantes etc. Se recomienda para la detección de estas sustancias como contaminantes en agua y tierra.
    Para determinar la presencia de aceite en agua, el papel se mueve arriba y abajo en la solución a probar,la sensibilidad del papel depende en gran medida de la solubilidad de los hidrocarburos.

    ResponderEliminar
  53. Comentario del grupo Nº 2 (Henrry Ochoa y Zulma Romero) para los participantes del grupo de Grasas y Aceites (Luís E. Romero Y Dorexi Alvizu)

    Muy acertado el método de Extracción de Soxhlet para la determinación de Aceites y Grasas en el análisis de Aguas, pero en la actualidad muchos laboratorios llevan a cabo algunas determinaciones por Cromatografía de Gases de los perfiles de ácidos grasos, por lo cual se han sustituido varios de los análisis tradicionales y pruebas de color, para la identificación de los aceites y las grasas. Si embargo cabe destacar que esta tipo de prueba es utilizada para el análisis de alimentos.

    A igual que los líquidos los aceites y las grasa presentan propiedades físicas como la viscosidad y densidad que depende de las condiciones de temperatura, presión ya que de ellas derivan sus propiedades.

    La alta concentración de aceites y grasas en las aguas de los ríos y lagos acarrean grandes problemas ambientales, como son la presencia de aceites lubricantes que son descargados en los ríos de forma indirecta al ser arrastrados por las aguas de lluvia a los ríos, quebradas y lagos ya que estos son difícil de ser degradados de forma natura por presentar grandes cadenas de hidrocarburos en su composición.

    ResponderEliminar
  54. Gracias a los compañeros: Gabriela Mendoza
    y José L. Concepción, por el aporte sobre el tema de análisis de Cloruro, y de resaltar la concentraciones permisibles de cloruro en el agua de acuerdo a lo establecido en las normas sanitarias de calidad de agua potable. Ha enriquecido aun más el tema.

    ResponderEliminar
  55. Comentario acerca de la determinación del pH en las aguas del grupo de José y Gabriela:
    Luis romero
    dorexi alvizu
    Solo creo que les falto reflejar los parámetros o límites permitidos en aguas para consumo humano que esta: entre valor deseable 6.5 a 8.5 y valor máximo 9 y para el control de la calidad de los cuerpos de agua y de los vertidos líquidos: el pH permitido oscila entre 6.5 a 8.5

    ResponderEliminar
  56. Foro Nº2
    Carmín Carle
    Alí Morillo

    Sólidos totales.
    Los sólidos totales se definen como los residuos de material que quedan en un recipiente después de la evaporación de una muestra y su consecutivo secado en estufa a temperatura definida. El residuo total incluye al "residuo no filtrable", que es el que queda retenido en el filtro la muestra, y al "residuo filtrable", que es el que lo atraviesa. Estos dos términos se corresponden con el de sólidos o residuos en suspensión y disueltos, respectivamente. El origen de los sólidos disueltos puede ser múltiple, orgánico e inorgánico, tanto en aguas superficiales como subterráneas.

    En definitiva, la determinación de sólidos totales permite estimar la cantidad de materia disuelta y en suspensión que lleva un agua.

    De forma general, para su determinación (ST), se lleva a cabo la siguiente metodología:

    MATERIALES
    - Cápsulas o crisoles de porcelana de 100 ml de capacidad.
    - Cilindros graduados de 50 ml.
    - Estufa de secado (103-105 ºC).
    - Desecador con sílica gel.
    - Balanza de analítica.

    PROCEDIMIENTO
    1.- Agitar el envase donde se captó la muestra con el fin de homogeneizar y transferir un volumen de 50 ml a la cápsula o crisol de porcelana.
    2.- Se introduce la cápsula a la estufa y se evaporar hasta la sequedad durante 30 minutos aprox., posteriormente se pasa al desecador hasta que se enfríe.
    3.- Se pesa la cápsula (A).
    4.- Se vierte una determinada cantidad de agua en la cápsula (50 ml), y se introduce en la estufa durante 24 horas.
    5.- Transcurrido ese tiempo, se pasa la cápsula al desecador y se deja enfriar.
    6.- Se pesa la cápsula (B).

    OBTENCIÓN DE RESULTADOS
    ST (mg/L)= [(A – B)*1000]/C

    Donde:
    A = peso de residuo seco + placa (mg)
    B = peso de la placa (mg)
    C = volumen de muestra (ml)

    Ahora bien, para la determinación del resto de sólidos de forma particular, se parte de la determinación de los sólidos suspendidos (SP), para lo cual existen dos métodos:

    Sólidos suspendidos. Método gravimétrico:

    MATERIALES
    - Pocillos.
    - Tubos de centrifugadora
    - Desecador.
    - Estufa de secado (103-105ºC).
    - Balanza de analítica.
    - Centrifuga.
    - Agua destilada.

    PROCEDIMIENTO
    1.- Estufar y desecar el pocillo y pesarlo una vez seco (A).
    2.- Centrifugar un volumen determinado de muestra (10 ml).
    3.- Eliminar el sobrenadante y recuperar el residuo con agua destilada.
    4.- Verter lo recuperado al pocillo y estufar durante 24 horas aprox.. Posteriormente desecar.
    5.- Una vez frío, se saca el pocillo del desecador y se pesa (B).

    SS (mg/L)= [(B – A)*1000]/C

    Donde:
    A = peso del pocillo (mg)
    B = peso del pocillo + residuo (mg)
    V = volumen de muestra (ml)

    Sólidos supendidos. Método Espectrofotométrico Hach

    MATERIALES
    - Espectrofotómetro Hach
    - Celdas de vidrio
    - Vaso de precipitado de 100 ml.

    PROCEDIMIENTO
    1.- Agitar el envase donde se captó la muestra con el fin de homogeneizar y transferir un volumen a la celda del espectrofotómetro.
    2.- Realizar la lectura en el espectrofotómetro.
    3.- Registrar el resultado en mg/L.

    Una vez obtenido este resultado, la determinación de los sólidos disueltos (SD) se realiza por diferencia, mediante la siguiente fórmula:

    SD (mg/L)= ST (mg/L) – SP (mg/L)

    Es de resaltar que los sólidos disueltos pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de agua o un efluente de varias formas. Aguas para el consumo humano, con un alto contenido de sólidos disueltos, son por lo general de mal agrado para el paladar y pueden inducir una reacción fisiológica adversa en el consumidor. Por esta razón, la OMS en sus normas internacionales para el agua potable, considera como concentración máxima deseable 500 mg/l, y como concentración máxima admisible 1.500 mg/l. Los análisis de sólidos disueltos son también importantes como indicadores de la efectividad de procesos de tratamiento biológico y físico de aguas usadas.

    ResponderEliminar
  57. Comentario de Carmín Carle y Alí Morillo al comentario de Gabriela Mendoza y José L. Concepción (Sólidos sedimentables)

    Solo creemos que es válido acotar que los sólidos sedimentables forman parte del “residuo” producto de la evaporización de una muestra de un cuerpo de agua, por tanto, al no pasar por el filtrado entran dentro de los denominados sólidos suspendidos.

    Aplicando métodos para su determinación, bien sea volumétrico (como el explicado) o gravimétrico, es posible estimar a su vez, el porcentaje de materia orgánica separable mediante sedimentación primaria y, por ende, estimar aun cuando sea groseramente, el porcentaje de remoción de DBO obtenida con esa operación.

    ResponderEliminar
  58. Comentario de Carmín Carle y Alí Morillo al comentario de Luis La Loggia, Pedro Guerrero y Pedro Mujica. (Sulfuros)

    Excelente y muy completo el comentario, sólo nos gustaría resaltar que cuando los sulfuros son determinados en los líquidos cloacales, lleva a conocer acerca de formas significativas como sulfuros totales (H2S, HS, sulfuros metálicos solubles en ácido), sulfuros disueltos (remanentes después que los sólidos suspendidos han sido removidos por floculación y decantación) e hidrógeno sulfurado no ionizado (calculado con la concentración de sulfuros solubles y el pH de las muestras), como bien hicieron mención; lo interesante en es este punto es que dicha determinación, a su vez, puede servir para conocer sobre el comportamiento del líquido cloacal y sobre su mayor o menor estado de septización, el cual resulta primordial al momento de considerar la posibilidad de aplicar a las aguas residuales, pretratamientos que conviertan el “despojo” en un líquido para ser manejado con mayor facilidad.

    ResponderEliminar
  59. Onelio Gil y Alfaro Sosa, comentan sobre el tema de sólidos sedimentables preparado por Gabriela Mendoza y Jose luis Concepción, que a nivel de plantas de tratamiento, los sólidos que sedimentan deben quedar en éstas. Si se toma una muestra de agua (luego del tratamiento) y se encuentran sólidos que sedimentan, es indicación de que el proceso de sedimentación de los sólidos no está funcionando correctamente.Puede deberse a que se le da muy poco tiempo de decantación a los sólidos, y no tienen el tiempo suficiente para sedimentar

    ResponderEliminar
  60. Onelio Gil y Alfaro Sosa comentan sobre el tema Sólidos total preparado por Carmin Carle y Ali Morillo lo siguiente: sólo queremos agregar que los sólidos totales puede afectar sensiblemente a la calidad del agua y, por tanto, limitar sus usos. Las aguas altamente mineralizadas, por ejemplo, con elevados sólidos totales son peor aceptadas para bebidas, comunican sabor al agua y pueden producir irritación gastrointestinal en usos domésticos y algunos usos industriales específicos. La OMS en sus normas internacionales para el agua potable, considera como concentración máxima deseable 500
    mg/l, y como concentración máxima admisible 1.500 mg/l.
    La descrpción del método ha sido bien ilustrativa y a ello podemos agregar que el mismo es aplicable a aguas potables, superficiales y residuales tanto domésticas como industriales.

    ResponderEliminar
  61. Como todos sabemos que el agua es una sustancia, incolora, inodora e insabora cuyas cualidades le confieren una importancia vital para el desarrollo de los procesos biológicos que dan origen a la vida; Además esta presente en casi todos los procesos de cualquier índole y esta considerada como el disolvente universal y Es evidente que el hierro juega un papel importante en la fisiología vegetal y por lo tanto en el metabolismo de los seres vivos, incluso estando presente como trazas.

    ResponderEliminar
  62. !!Continuacion!! Por ejemplo el proceso biológico que se nota en acuarofilia, ya que en los acuarios de los aficionados la carencia de hierro se produce de forma habitual. Por visibles que sean estas carencias no siempre son bien entendidas o diagnosticadas por los acuarófilos principiantes y puede resultar interesante adentrarnos un poco en el complejo mundo de la bioquímica del agua para desentrañar los misterios que el hierro nos depara.
    Las sales férricas, las únicas estables se mantienen en las aguas normalmente bien oxigenadas, se hidrolizan en cuanto el pH comienza a superar el valor de 6. En estos casos el hierro se elimina de la solución nutritiva y da lugar a precipitaciones en copos, lo que se llama normalmente herrumbre u óxido (Fe(OH)3), hidrato férrico insoluble.
    Las sales férricas, las únicas estables se mantienen en las aguas normalmente bien oxigenadas, se hidrolizan en cuanto el pH comienza a superar el valor de 6. En estos casos el hierro se elimina de la solución nutritiva y da lugar a precipitaciones en copos, lo que se llama normalmente herrumbre u óxido (Fe(OH)3), hidrato férrico insoluble.
    Como bien expone María de los Ángeles que El hierro en el agua no es peligroso, sin embargo ensucia y da un sabor desagradable al agua potable, a parte de que la compañera acota sobre un medidor económico EL FOTOMETRO DIGITAL PARA ANALISIS DEL HIERRO EN EL AGUA utilizado para precisar la cantidad de hierro en el agua EXISTEN ALGUNOS SÍNTOMAS DEL EFECTO DEL HIERRO EN EL AGUA:
    - Las ropas blancas se vuelven rojizas o amarillas al lavarlas.
    - Aparecen manchas rojas en el sitio de los grifos de las bañeras y lavabos.
    - La parte interior de las cacerolas se vuelve roja.
    - Después de un largo período sin consumo de agua, el primer agua sale roja.
    - En casos extremos, el agua sabe a metal.
    LAS CAUSAS
    - Corrosión de las tuberías y depósitos de acero
    - Acción disolvente del agua al pasar por depósitos de hierro enterados
    - Iones ácidos en el agua, incluso a valores normales del pH.
    El agua de lluvia utiliza normalmente su contenido de oxígeno para procesos biológicos y químicos al atravesar el estrato subterráneo. Por esta razón el agua freática tiene deficiencia de oxígeno, y los iones de hierro absorbidos no serán visibles hasta que se hayan oxidado en óxido férrico.
    Si el contenido de hiero de su agua es superior a 1'5 ppm, debe ser tratada mediante aireación y filtración como sigue:
    - Oxidar los iones de hierro.
    - Dejar que los iones oxidados floculen.
    - Eliminar mediante filtración el material floculado del agua potable

    ResponderEliminar
  63. cual es el análisis para determinar el detergente y dispersante en un muestra de agua residual

    ResponderEliminar