miércoles, 16 de marzo de 2011

NOTA IMPORTANTE - publicada en el plan de evaluacion

Foro 1 - Tópicos ambientales Semana 1 del 11-03-11 al 17-03-11
Evaluación: participación activa en el foro. Para cada una de las lecturas y por separado
Pautas: Destacar los tópicos ambientales de las lecturas
Técnicas de análisis que se utilizan y Comentarios acerca de la metodología que se aplica en la investigación

7 comentarios:

  1. Buenas tardes prof. Anais hoy en la mañana fue que vi la nota acerca de arreglar mis comentarios de inmediato avise a hector quien imagino que ya resolvio. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Velásquez José. Lectura 1, Es de suma importancia ya que con la utilizacion de biopolimeros naturales, como tecnica de biosorcion de metales pesados (Cadmio y cinc), se contribuye con el ambiente, primero al poder absorver estos metales que en cantidades execivas son dañinos al ser humano y animales acuaticos. segundo que estos son de origen natural, ambientalmente benignos, de bajo costo y ofrecen cierta selectividad a los metales pesados, lo cual contribuye a la mitigacion de la contaminacion, la limitante de la tecnica es que depende del nivel de ph del medio, el cual influye en el proceso de biosorcion, debido a la competencia de los grupos funcionales presentes en la superficie de los biopolimeros, con los iones intercambiables por los centros activos ionizables, todo esto demuestra el estudio que debe realizarse al nivel del ph del medio para poder aplicar la tecnica de forma eficiente.

    ResponderEliminar
  3. Velásquez José. Lectura 1. En el mismo orden de idea, se puede resaltar como Técnica de Análisis utilizada, en las pruebas de biosorcion, la espectroscopia optica atomica con la utilizacion de un espectrofotómetro de absorcion atomica a la llama, por otro lado el estudio resalta una metodologia de tipo experimental en laboratorio, con una publicacion de resultados de forma secuencial y sus respectivas conclusiones.

    ResponderEliminar
  4. Velásquez José. Lectura 2. El principal topico ambiental en esta lectura es el recurso agua como liquido primordial e indispensable para todos los seres vivos, lo cual se ve contaminada por las diversas actividades que realiza el ser humano en su afan de mejorar la calidad de vida de éste sin medir las consecuencias y como producto de la creciente industrialización sin controles eficientes, motivo a esta creciente problematica toma fuerza este estudio, el cual tiene como fundamento la extracion quimica del quitosano a partir del micelio de Aspergillus niger y evaluar su uso como bioabsorvente en el tratamiento de agua, entro de las tecnicas de analisis destaca, el analisis simple para la determinacion del grado de desacetililacioncarbono total con el analizador de TOC y la espectroscopia aptica atomica con el espectrofótometro UV, la sepectroscopia infraroja y resonancia magnetica, el viscosimetro y peso molecular

    ResponderEliminar
  5. grac. COMENTARIO 01! Un gran problema a nivel mundial aun sin solución. DIVERSOS METALES PESADOS que son arrojados a ríos y mares sin el debido control ambiental, donde el pH fue analizado desde el punto de vista de adsorbente por medios de algas, irracionalmente a ocasionado en las mismas una pérdida del pH neutral expandiéndose una contaminación en los espacios, esta investigación es de tipo experimental ya que le fueron realizados diversos análisis con las técnicas de tamizado,

    ResponderEliminar
  6. grac. COMENTARIO 02! La contaminación del agua se debe a que no hay un tratamiento adecuado, a pesar que se han implementado diversos métodos para reducir la contaminación del agua, ya que dicho y apreciado líquido es indispensable para todo los seres vivos. La contaminación en los ríos se debe principalmente por los desechos y material orgánico. En este procedimiento se aplicaron dos técnicas elemental y valoración potenciométrica en donde se logro extraer en quitosano y se comprobó que al utilizarlo actúa mejor como ayudante de floculación, también puede ser reducido hasta un 50% de su valor original. Teniendo buenos resultados y permitiendo un ahorro en el uso del Coagulante, no alterando las normas de trabajo de la ASTMD2035-08 para tratamientos de agua.

    ResponderEliminar
  7. La contaminación del agua se debe a que no hay un tratamiento adecuado, a pesar que se han implementado diversos métodos para reducir la contaminación del agua, ya que dicho y apreciado líquido es indispensable para todo los seres vivos. La contaminación en los ríos se debe principalmente por los desechos y material orgánico. En este procedimiento se aplicaron dos técnicas elemental y valoración potenciométrica en donde se logro extraer en quitosano y se comprobó que al utilizarlo actúa mejor como ayudante de floculación, también puede ser reducido hasta un 50% de su valor original. Teniendo buenos resultados y permitiendo un ahorro en el uso del Coagulante, no alterando las normas de trabajo de la ASTMD2035-08 para tratamientos de agua.

    ResponderEliminar